La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y la patronal de los concesionarios (Faconauto) han mostrado un mapa con el despliegue actual de puntos de recarga de acceso público para vehículos electrificados.
Coincidiendo con la aprobación, por parte del Gobierno, del plan Perte de vehículos eléctricos, por el que prevé realizar una inversión de hasta 24.000 millones de euros, ambas entidades han reclamado al ejecutivo impulsar el mercado de los vehículos eléctricos e híbridos para alcanzar un parque de tres millones de turismos, de acuerdo con las exigencias del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. Para ello es imprescindible tener instalados, como mínimo, 340.000 puntos de recarga de acceso en ese mismo año, una cifra que está muy lejos de los 11.517 puntos de recarga actuales.
La inversión necesaria para dicha instalación de la red de puntos de recarga se acerca a los 5.500 millones de euros hasta 2030, alcanzando los 13.500 millones para 2040.
La Comunitat Valenciana cuenta con 1.405 puntos de recarga y en 2030 debería contar con 31.289
España debe acelerar la electrificación, pues somos el segundo país por la cola con 245 puntos por millón de habitantes mientras que la media europea se sitúa en 573 puntos.
Hace falta pues que los puntos de recarga sean reconocidos de interés público, y se pongan en autopistas y autovías, recarga inteligente en los edificios y un mantenimiento adecuado.
Por lo que se refiere a la industria, hay que destacar que en 2010 solo se vendían 10 modelos eléctricos y 2 híbridos enchufables, mientras que en 2020 las cifras llegan a los 80 en ambos casos.
Cabe recordar al respecto que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética española tiene como objetivo acabar con la venta de coches de gasolina y diésel en 2040, recortar emisiones y alcanzar la neutralidad climática del país en 2050.