Los maestros de 0 a 6 años reivindican su labor y defienden la importancia de esta etapa en el desarrollo de los niños. «No hay maestros de primera o segunda categoría, todos somos necesarios e importantes, incluidos los que trabajan en el 0-3«.
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) recuerda el Informe de UNESCO del año 1990 afirma que el «aprendizaje comienza con el nacimiento».
La pandemia de la Covid-19 ha condenado al cierre a casi 1.000 centros de educación infantil.
Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Docentes, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) ha querido hacer un llamamiento sobre los retos urgentes de la Educación Infantil en España.
Como explica Juan Sánchez Muliterno, presidente de AMEI-WAECE: “Hoy es un día más de reivindicación que de celebración. La educación infantil es la base del sistema educativo, pero no es considerada como tal. Defendemos que la educación en edades tempranas reciba la misma atención que cualquier otro nivel educativo y formativo”. Ya en 1.990, el Informe de UNESCO «Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje»*, recoge en el artículo 5 que «El aprendizaje comienza con el nacimiento» lo que hace que el primer ciclo de la educación infantil tenga una importancia capital. Además, las neurociencias han contrastado esta afirmación demostrando la importancia de los primeros años de vida.
Desde esta organización también destacan el papel decisivo de los maestros de Educación Infantil y bajo el lema ‘no somos docentes de segunda categoría’ reivindican su labor, defienden la importancia de esta etapa en el desarrollo de los niños y señalan los grandes retos que hay por delante.
Como explican desde AMEI-WAECE, está demostrado que la etapa de 0 a 6 años es fundamental en la educación de cualquier niño. Importantes estudios del campo de la neurociencia han demostrado que es en esta etapa es en la que se forja la personalidad y se asientan las bases fundamentales del desarrollo que en edades más avanzadas se consolidan y perfeccionan.
En esta línea, otra de las demandas de AMEI-WAECE es que se evite que niños a partir de 2 años acudan al colegio. En palabras del presidente de AMEI “Los niños de 2 años, por su naturaleza, no deben ser incluidos en los colegios ya que los niños en estas edades necesitan un ambiente muy particular que si les es proporcionado en los centros de primer ciclo. Nada tiene que ver, no solo desde el punto de vista pedagógico, sino también arquitectónico y organizativo”. También se alerta desde esta asociación de “las falsas escuelas infantiles que en realidad son ludotecas”. Estas prácticas, cada vez más extendidas, van en contra de la educación de nuestros hijos puesto que “en edades tan tempranas se precisa de un ambiente particular que se da en centros con infraestructura y pedagogía acorde a estas necesidades”.
Elvira Sánchez -Igual, responsable de comunicación de AMEI-WAECE, recuerda que “es necesario que todos entendamos la importancia de que una Educación Infantil de calidad y accesible a todos los niños va en favor de su desarrollo y de sus capacidades de integración en el futuro, al mismo tiempo que reduce las probabilidades de abandono o fracaso escolar”.
Los grandes retos de la Educación Infantil en España:
- Asumir que la Educación Infantil es la etapa más importante para el desarrollo de un niño y merece los mismos recursos que el resto de ciclos formativos
- Superar la creencia de que la etapa de Educación Infantil es una etapa de preparación para Primaria cuando se trata de un ciclo con carácter y autonomía propios
- Involucrar a las instituciones en el desarrollo de políticas que permitan una Educación Infantil universal, de calidad y obligatoria
- Reconocer social y económicamente la importancia de la figura del docente de Educación Infantil
Considerar la Educación Infantil no solo como un recurso para la conciliación laboral de los padres, sino como la expresión del derecho de cualquier niño a ser educado
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) es una entidad asociativa totalmente independiente y sin ánimo de lucro, cuyo fin básico es la ayuda a los maestros de los niños más pequeños. Se constituyó a finales de 1991 como movimiento de renovación pedagógica de la educación infantil (de 0 a 6 años). Es Compañero de Primera Infancia de la UNESCO, está Asociada al DPI/NGO de las Naciones Unidas (UN), es miembro de la Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. Desde sus orígenes tiene firmado con el Ministerio de Educación un convenio para la formación continua de los trabajadores del sector, así como con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (donde reside su Sede Central). Más información en waece.org