POBLE estuvo en el Teatro Coliseum de Madrid presenciando la obra, visitando el backstage y entrevistando en exclusiva a sus protagonistas
La Gran Vía madrileña se ha convertido, desde ya hace un tiempo, en el centro neurálgico de las artes escénicas en España. Las propuestas abarcan todo tipo de público pero, sin ninguna duda, son los musicales los que en los últimos años han acaparado con mayor énfasis la atención de los espectadores con montajes como ‘El rey león’, que nada tienen que envidiar al de otras ciudades del planeta. El Broadway neoyorkino o el West End londinense ya no están tan lejos porque Madrid ya compite con ellos. Si un montaje ha abanderado esta nueva situación es, sin duda, el musical ‘Anastasia’, que llegó a Madrid en octubre directamente desde Broadway convirtiéndose de esta manera en la primera ciudad del mundo, tras Nueva York, en presentar el montaje.
‘Anastasia’ había sido estrenada originalmente en abril de 2017 en Broadway con Christy Altomare como Anya, Derek Klena como Dimitry y Ramin Karimloo como Gleb. Aclamada por la crítica y el público el montaje asombró desde el principio por una imponente puesta en escena en la que el elemento principal son las pantallas de alta definición más allá del 4K que, ocupando gran parte del escenario, son capaces de recrear con una nitidez asombrosa desde la Rusia de los zares y las calles de San Petersburgo hasta la alegría del París de la Belle Epoque. Todo ello junto a un elenco perfectamente engranado y con una calidad vocal situada en el ‘top’ mundial.
Con estos precedentes no era fácil trasladar toda esa excelencia artística fuera del aura de Broadway así que, tras el anuncio de que Madrid iba a ser la primera ciudad en representar la obra, apenas un año después de su estreno en Nueva York, la expectación fue en auge. Por fin el 3 de octubre de 2018 se estrenaba oficialmente ‘Anastasia’ y de inmediato el aplauso de crítica y público se hizo unánime. Esa unanimidad tenía sus motivos. El libreto y las letras fueron concienzudamente traducidas al castellano por Zenón Recalde y Roger Peña , respectivamente, y la productora Stage Entertainment, también creadora del montaje original americano, se hizo cargo de replicar al detalle en Madrid lo visto y escuchado en Broadway. Un intenso casting, supervisado al máximo por los productores, dio con el elenco al completo de lo que iba a ser, y lo está siendo, la sensación de la temporada en Madrid.
Pero, ¿qué tiene la ‘Anastasia’ de Madrid que la hace tan especial?
El montaje español es una obra compacta, bien interpretada y excelentemente cantada. La orquesta, dirigida por Xavier Torras , está compuesta por 13 músicos, que tocan hasta 17 instrumentos durante la representación de la obra, todo ello ofreciendo un empaque sonoro realmente soberbio. Las canciones, excepcionalmente bien traducidas a nuestro idioma, muestran con total fidelidad los momentos a nivel personal que vive cada uno de los personajes. Además, ‘Anastasia’ es poseedora de un ritmo envidiable que produce en el espectador una sensación de asombro escena tras escena. Escenas como la del viaje en tren, sobre el tema titulado ‘A ver qué tal’, o la del ‘Cuarteto de ballet’ en la Ópera solo es posible calificarlas de magistrales y quedan en la retina de los espectadores para siempre. Aunar ingenio, versatilidad vocal, dramatismo o comicidad cuando hace falta y todo bajo el paraguas de una puesta en escena apabullante e impresionantemente perfecta (apoyada además en las facilidades que, a día de hoy, nos proporciona la tecnología) no es tarea fácil, pero Stage Entertainment lo ha conseguido.
A pesar de todo ello, si hay algo que sobresale por encima de todas las cosas en la ‘Anastasia’ de la Gran Vía madrileña es, sin duda, el nivel del casting. El elenco al completo está formado por 30 personas, entre el reparto principal, covers, swings, ensamble de cantantes y bailarines. A pesar de la eficiencia tecnológica que ofrece la escenografía son precisamente los actores y actrices los que brillan por encima de cualquier otra cosa. Así que, en exclusiva para POBLE, hemos querido conocerlos un poco más de cerca y, aprovechando nuestra visita al Teatro Coliseum, hablar con ellos para mostrar esa cara menos conocida de los actores y actrices de un musical de gran nivel. Vamos allá.
Jana Gómez (Anya/Anastasia)
El reparto está encabezado por Jana Gómez , que interpreta a Anya, la joven amnésica a la que dos pillos intentan convencer de que es la desaparecida Gran Duquesa Anastasia. A pesar de su juventud Jana Gómez , hija de artistas, ya atesora una importante experiencia sobre los escenarios. Debutó profesionalmente a los 10 años en el musical “La Bella y la Bestia”. Durante los años siguientes continuó con sus estudios a la vez que se formaba en técnica vocal, danza clásica y contemporánea, jazz y formación actoral. Ha participado en musicales como “RENT”, “Gisela y el libro Mágico”, “Aladdin #thepopmusical”, “El Despertar de la Primavera” (por el que ganó el premio a “Mejor Interpretación Destacada Femenina” en 2017) y “Casi Normales”. En ‘Anastasia’ Jana muestra al público un completo abanico de sentimientos, todos bien enmarcados bajo temas en los que su excelente dicción destaca sobremanera, y en el que alcanza cotas de perfección vocal realmente sublimes. Sabe muy bien qué expresar y cómo decirlo, todo a través de una voz que pronuncia tan bien como canta.
Le preguntamos cuál está siendo su experiencia protagonizando un musical de este calibre. “Estar protagonizando un musical de esta magnitud en la Gran Vía, con la edad que tengo, es algo que hace un par de años ni lo hubiera imaginado. Ya no porque estuviera o no preparada para ello, sino porque tenía la sensación de que no pondrían toda su confianza en alguien tan joven sin que hubiera hecho nada tan grande antes”. Jana asume además que “supone un reto, un escaparate increíble de cara a futuras cosas que puedan venir y un aprendizaje constante”. Sobre los desafíos a nivel interpretativo y vocal Jana apunta que “remarcaría lo de que es un reto, es algo nuevo, un código nuevo al que nunca me había enfrentado, y una exigencia vocal muy grande”. Respecto a si es comparable a cualquiera de las obras en las que ha participado hasta el momento Jana comenta que “con ‘Casi Normales’ ya pude vivir algo parecido a nivel vocal, pero la responsabilidad que tengo aquí es mucho mayor. Estar el 100% en cada función es un reto diario y duro pero muy gratificante”, indica.
Íñigo Etayo (Dimitry)
Íñigo Etayo interpreta a Dimitry, el joven protagonista que ayuda a Anya a recuperar su pasado. Nacido en Pamplona, se formó desde la niñez en piano, solfeo y coro. Posteriormente inició sus estudios en técnica vocal lírica, armonía y lectura, canto y técnica moderna e interpretación actoral, paralelamente obtuvo la licenciatura en Comunicación Audiovisual. Fundó la asociación de teatro musical en Navarra y dio sus primeros pasos en el mundo profesional con el filme “Un dios prohibido”, por el que fue nominado a “mejor actor” en los premios “Mirabile Dictu” de Roma. Con el teatro universitario, las óperas y las zarzuelas como bagaje, se introdujo definitivamente en los musicales con “Blancanieves Boulevard”, al que acompañaría después el lanzamiento de un EP titulado “Día 24”. Ha estado en proyectos como “La vida es sueño”, “Company”, “Kappa”, “Zombie Kiss” y fue uno de los protagonista del musical “La familia Addams”. Con Michael Jackson como ejemplo artístico y Justin Timberlake como inspirador, el pamplonés ha dado un nuevo paso en su carrera. Su trabajo, en el musical que nos ocupa, es un claro ejemplo de versatilidad, tanto interpretativa como vocal, y en el que nos ofrece un dinamismo sobre el escenario que le coloca como uno de los más importantes actores/cantantes de su generación.
Íñigo reconoce la importancia a nivel personal que está suponiendo protagonizar este musical. “‘Anastasia’ para mí está siendo, desde el minuto 1 hasta lo que llevo, un viaje súper súper intenso de aprendizaje a todos los niveles”. Nos comenta, además, lo importante que está siendo en múltiples aspectos y el enriquecimiento que supone para alguien que se dedica al difícil arte de entretener ya que “uno se da cuenta cuando llega a estas responsabilidades todo lo que le queda por aprender«. Íñigo añade, además, que la responsabilidad de encarnar unos de los papeles principales, con el peso que ello acarrea en cuanto a presencia en escena e importancia en la trama, es algo que aporta un extra a su propia experiencia vital, teniendo muy presente que también será un bagaje decisivo para proyectos futuros «porque vas descubriendo cosas de parcelas de la vida que desconocías tanto a nivel profesional como personal”, afirma.
Carlos Salgado (Gleb)
Carlos Salgado da vida a Gleb, el amenazante personaje que sigue los pasos de Anya intentando averiguar si es la auténtica Anastasia. Carlos comenzó muy joven en diversas orquestas al tiempo que se preparaba en canto y arte dramático. Tras pasar por diversos musicales infantiles, y obras de teatro, intervino en la serie de Tele 5 “La Pecera de Eva ”. Posteriormente participaría en los musicales “La Bella y La Bestia” y “Los Miserables”. Tras esta etapa decidió embarcarse en el crucero “MSC Divina” como cantante principal. A su vuelta estuvo en los elencos de “Don Juan , el musical”, la gira de conciertos “BEST of musicals” o el musical de enorme éxito “Billy Elliot”. Carlos Salgado es, ante todo, presencia. En cada una de sus apariciones sobre el escenario de ‘Anastasia’ Carlos emana esa presencia que lo impregna todo de un poderío que va mucho más allá del simple trabajo actoral. Pero, aparte de eso, su voz es un auténtico prodigio, no solo en su profundidad y dimensión total sino en su contundencia cuando hace falta y en su mesura cuando es necesario. Algo realmente difícil de alcanzar pero que Carlos domina a la perfección.
Le preguntamos si, realmente, está suponiendo también un crecimiento a nivel personal. “Por supuesto, en esta profesión cada proyecto, por pequeño que sea, te aporta cosas a nivel profesional y personal, pero cuando te enfrentas a un proyecto de esta magnitud, con un equipo de este nivel, una productora internacional, los creativos de Broadway y hasta tienes la oportunidad de trabajar con el compositor, la letrista, gente con Tonys, nominada a Óscars… ¡Y además te dan la oportunidad de enfrentarte a un personaje protagonista! En fin, te puedes imaginar”. Nos interesamos también sobre las sensaciones que tiene un actor ante un teatro lleno a rebosar y sabiendo que están siendo referencia de los musicales actuales en Madrid con tan solo 6 meses en cartel. “¡Es tan gratificante! ¡Somos realmente afortunados! Cada segundo es un aprendizaje, y encima el crecimiento a todos los niveles es imparable”. Al hablar sobre Gleb, su personaje, Carlos apunta que “en mi caso personal, además, es un personaje situado en un movimiento histórico tan concreto que cuando te pones en su piel te abre muchísimo la mente, te da una herramienta maravillosa para la vida, que es la empatía. El enriquecimiento es abrumador”, enfatiza.
María Arévalo (cover de Anya y swing)
Ser cover o swing, dentro de la estructura de una obra, es uno de los trabajos más duros dentro de un musical. Un o una cover debe estar siempre listo para salir a escena y cumplir con un papel que no es el de su personaje habitual, si es necesario. Y como swing, el actor o actriz, está preparado para interpretar diversos papeles y personajes dentro de una misma función. Así pues el trabajo se multiplica. María Arévalo es cover de Anya/Anastasia y swing de la obra. Formada tanto en canto moderno como en lírico, y con el título Profesional de canto en el bolsillo, María estudió también interpretación y danza-jazz. En 2013 grabó un CD con Universal Music Spain y poco después entró a formar parte del musical ‘Sister Act’. Formó también parte del Proyecto Zarza interpretando obras como ‘El dúo de la africana’ y ‘La Revoltosa’. Posteriormente participó también en montajes de obras como las de ‘El retablo de Maese Pedro ’ o ‘Cuento de Navidad’. Es también profesora de canto, escenógrafa y figurinista. María Arévalo posee un control total sobre lo que sucede en el escenario de ‘Anastasia’. Asume el papel protagonista cuando es necesario y cuando no lo es interpreta múltiples papeles en la obra con una seguridad absoluta enmarcada, al mismo tiempo, en una formalidad tan natural que alrededor de María todo parece suceder como así debiera ser. Comentario aparte merece su voz, y su interpretación. Es capaz de ser convincente en todos los aspectos y en todos los papeles, y ello lo consigue a través de una dimensión vocal que se expande de manera virtualmente tridimensional desde el escenario hasta el último rincón del patio de butacas o del anfiteatro.
Quisimos que nos contara como se lleva el peso de ser cover de la protagonista y swing en un musical como ‘Anastasia’. María nos dice que “formar parte de este tipo de producción, tan grande, ha ampliado mi perspectiva en varios sentidos. Por otra parte el ser cover de la protagonista y, además, swing conlleva una gran responsabilidad”. Todo ello supone una experiencia que no hace otra cosa que engrandecer la magnitud profesional de quienes forman parte de ella, como así nos corrobora María al reflexionar sobre que “en el ámbito profesional ha significado un bonito camino de crecimiento, los diferentes roles me han obligado a desarrollar puntos de vista muy diversos que me han ayudado a comprender mejor la profesión”. Esta doble labor obliga a una puesta a punto de los profesionales que se dedican a ello. María admite que “este es un trabajo en el que hay que saber estar siempre preparado y dispuesto para cualquiera de tus roles. Hay un trabajo psicológico muy importante en esta labor y se necesita una gran preparación de los personajes y tracks”. También apunta la visión de esta misma experiencia pero desde el plano más personal. “Para mí el crecimiento personal ha sido mayor aún si cabe, consiguiendo aumentar mi confianza, valor, templanza y persistencia, y me ha permitido adquirir una mayor madurez artística y personal”. María reflexiona sobre la puesta a punto de la obra, desde sus cimientos, al recordar que “he vivido todo el proceso de creación bajo otra perspectiva, ser swing te brinda la oportunidad de ver cómo un show de estas características va creciendo en el proceso de ensayos y de funciones previas”. Ahora ya, meses después del estreno, María admite la importancia del momento en el que se produjo. “Ha sido especial y único ser la primera ciudad después de Broadway donde se estrenaba” y termina afirmando que “está siendo un viaje hermoso, ahora me siento más fuerte, madura y afortunada”, concluye.
Con ‘Anastasia’ el espectáculo teatral en general, y los musicales en particular, han dado un paso de gigante en su madurez nacional. No mentimos si decimos que la Gran Vía ya está a la altura de las grandes producciones de Broadway o del West End. ‘Anastasia’ es un montaje totalmente recomendable que aúna profesionalidad, calidad artística y originalidad sin olvidar en ningún momento que su historia comienza con las raíces de una de las leyendas más apasionantes de la era moderna, la de la gran duquesa Anastasia que, ahora sí, por fin ya es eterna.
Anastasia, la historia
La gran duquesa Anastasia Nikoláyevna Románova, entre la realidad y la leyenda
En 1917, con el estallido de la revolución rusa, el zar Nicolas II se vio forzado a abdicar del trono que ocupaba. Junto a su esposa, la zarina Alejandra, y sus hijos, Olga , María , Alekséi, Tatiana y Anastasia fueron obligados a confinarse en diferentes lugares donde vivían vigilados por las fuerzas revolucionarias. La noche del 16 al 18 de julio de 1918 fueron ejecutados por los bolcheviques, obligados en cierta manera por la proximidad a la ciudad de su cautiverio, Ekaterimburgo, de las fuerzas partidarias de la soberanía del zar y su patente inferioridad sobre las mismas. La leyenda comienza cuando a la entrada de estas fuerzas, llamadas el Ejercito Blanco , el zar y su familia no son localizados. El hecho de no ser encontrados los cuerpos aumentó los rumores sobre su verdadero destino. En los años posteriores, y al calor de esta incertidumbre, surgieron numerosos estafadores y estafadoras que intentaron aprovecharse de las circunstancias para ganar protagonismo. El caso más famoso fue el de Anna Anderson, al que incluso algunos miembros de la familia Romanov llegaron a creer. Anderson se identificaba como la desaparecida gran duquesa Anastasia y su extenso conocimiento sobre la historia del zar y su familia hizo dudar a más de uno. Tras la muerte de Anna Anderson, y la definitiva aparición en 1991 de parte de los restos de los Romanov (el resto acabaría apareciendo en 2007), se pudo proceder al análisis del ADN de ambas partes. Los resultados fueron concluyentes, Anna Anderson no era Anastasia ni pertenecía a su familia. Investigaciones paralelas y posteriores dieron con su posible identidad. Anna podía ser en realidad Franziska Schanzkowska, una mujer con un amplio historial de enfermedades mentales y con problemas de amnesia.
La película de animación
En 1997 se produce el estreno de la película de animación. Producida por la 20th Century Fox, fue dirigida por Don Bluth y Gary Goldman, que anteriormente habían estado trabajando para la Disney. Las canciones fueron compuestas por David Newman, Lyhn Ahrens y Stephen Flaherty y son la base sobre las que posteriormente se asentaría el musical teatral. La película fue un rotundo éxito y fue, durante mucho tiempo, la película de animación de mayor recaudación de la Fox obtuviendo, además, dos nominaciones a los Oscars, a la mejor banda sonora y a la mejor canción original, Journey To The Past.
El musical
Tras algunas representaciones previas a modo de prueba realizadas en 2016 finalmente, como ya hemos dicho con anterioridad, el musical se estrena en Broadway en abril de 2017 con algunas modificaciones argumentales sobre lo visto en la película de animación y con una ampliación de la partitura, labor para la que fueron contratados los compositores originales. En marzo de 2018 se anuncia oficialmente la puesta en marcha del montaje en España. El 3 de octubre de 2018 se produce el estreno en el Teatro Coliseum, en plena Gran Vía de Madrid. La puesta en escena que estamos viendo en Madrid es exactamente la misma que la que se ha podido ver en Broadway, con la salvedad de que el escenario madrileño es un poco más grande que el neoyorkino. Tras su estreno el éxito fue inmediato y la sala se ha llenado día tras día desde ese momento.
Texto: Vicent Ortells Gil
Imágenes: Stage Entertainment España
(Agradecimientos: Stage Entertainment España, Jana Gómez , Íñigo Etayo, Carlos Salgado y María Arévalo)
REPARTO
Jana Gómez : Anya – Anastasia
Iñigo Etayo: Dimitry
Carlos Salgado: Gleb
Javier Navares: Vlad
Silvia Luchetti: Lily
Àngels Jiménez : Emperatriz Viuda
José Navar: Cover de Vlad
Ensamble cantantes
Andrea Currello
Diego Rodríguez
Juan Bey
Marc Flynn
María Arévalo
Marta Malone
Rafael Granados
Xènia García
Ensamble bailarines
Jaime Soriano
Alberto Escobar
Anna Coll
Antonio Fago
Esteban Verona
Morena Visci
Paula Arévalo
Pep Guillem
Rosa Planchart
Vivec Llera
Anastasia niña
Alejandra Marcos
Daniela Bravo
Inés Gómez
Luna Herranz
María Aparicio
Director Musical
Xavier Torras
Director Residente
Alejandro de los Santos
Producción
Stage Entertainment