Conselleria de Educación, Universidades y Empleo
El responsable autonómico asegura que «las administraciones tenemos que ser muy permeables a lo que pasa en la sociedad y ser más ágiles de lo que somos porque a veces somos demasiado rígidas»
Empleo, Universidades y Educación, ahora todo bajo un mismo paraguas. ¿Por qué es importante aunar ambos términos?
Es una apuesta del conseller y del presidente Mazón, el integrar lo que es el itinerario vital de una persona y enfocarlo hacia uno de los aspectos más importantes. Las personas se forman y tienen que desembocar en el empleo, y eso tiene que estar perfectamente engrasado porque tendremos éxito como sociedad si las personas son capaces de desarrollar su idea de vida. Y para eso, es fundamental estar empleado y obtener los recursos para cumplir su deseo. La idea es acompañar a todas las personas desde el primer momento hasta el final, y además el paradigma es la formación permanente. Y también anticiparnos a cosas que estamos viendo venir.
Las administraciones tenemos que ser muy permeables a lo que pasa en la sociedad y ser más ágiles de lo que somos porque a veces somos demasiado rígidas y no acompañamos bien en la prestación de servicios, que es para lo que estamos.
La sociedad va a una gran velocidad y las administraciones tenemos que acompañar en la misma velocidad, para que se siga avanzando y que nadie se quede atrás.
Los datos de ocupación son buenos en la Comunitat, respecto a otras partes de España, pero ¿qué es lo que más preocupa ahora? ¿y qué líneas de trabajo se van a seguir para seguir reduciendo la lista de desocupados y creando empleo?
Es cierto, pero cualquier cifra de desempleo nos debe preocupar y sigue habiendo desempleo, que afecta sobre todo a colectivos como mujeres, jóvenes o aquellos que llevan mucho tiempo desempleados.
Sabemos que hay colectivos cuya inserción laboral es más compleja y ahí es donde primero debemos dirigirnos.
Debo preguntarle por sectores como el cerámico. Los costes energéticos, en encarecimiento de la materia prima, la reducción de ventas en el mercado… ha provocado muchos despidos en la provincia de Castellón en los últimos meses… ¿cómo se espera revertir esta situación?
El clúster cerámico es un sector que exporta el 80% de su producto, ha sabido ganar mercados que exigen mucha competencia, y además está bastante diversificado, ya que llega a más de 140 países.
El gas y otros factores, les han complicado el ritmo, y nos preocupa, pero es un sector que hizo bien los deberes y lo único es que debemos acompañarles en esta coyuntura.
Está fuera de nuestra competencia y algunas de las ayudas como las que se refieren al sobrecoste del gas, le corresponde al Estado, y ahí han sido lentos.
Estamos estudiando fórmulas por si la situación se agravase, pero entendemos que el gobierno central habría tenido que actuar más rápido, por eso ya les hemos trasladado que el sector tiene un problema y que afecta de lleno a la provincia de Castellón.
¿Qué opinión le merece el corredor mediterráneo, la apertura del puerto de valencia…?
Las infraestructuras son imprescindibles. A veces pueden parecer excesivas, pero hay que anticiparse a las necesidades. El Puerto de Valencia es el primer puerto de la Península, y con la ampliación tendrá más capacidad para la gestión. Tenemos que ser competitivos para trabajar en escalas globales.
El corredor mediterráneo es fundamental porque aquí vivimos un porcentaje importantísimo de la población, pero también un porcentaje importantísimo de lo que es el PIB de este país, hay mucha actividad económica y necesitamos de una serie de infraestructuras para dar una respuesta porque nuestro mercado preferente es Europa.
¿Ha mantenido alguna reunión con los agentes sociales?
Fue una de las primeras reuniones. Es un ámbito en el que el diálogo social es absolutamente imprescindible. La administración debe acompañar o tutelar a los agentes sociales porque los que más saben de empleo son los empresarios y los trabajadores. El papel de la administración es apoyarles y ofrecerles los recursos necesarios para que su labor sea muy eficaz.
La Comunitat cuenta con 54 Espai Labora y 13 Centros de Formación para el Empleo, pero ustedes han presentado un plan de infraestructuras para mejorar o ampliar estos espacios a lo largo de la legislatura. ¿Cuál es la finalidad y qué acciones están previstas?
Es una de las partes fundamentales de nuestra relación con la ciudadanía. Son espacios donde los usuarios deben encontrar todos los recursos de la manera más útil, más digna y cercana. Nuestros servicios, la orientación, la prospección… tenemos que tener unos técnicos muy capacitados y especializados para ser tremendamente conocedores de las necesidades y acompañar a las personas en la resolución de esa situación.
Queremos invertir mucho en la infraestructura y fundamentalmente en el capital humano.
Por último, ¿qué objetivos son los prioritarios que se fija para esta legislatura?
Reducir la tasa de desempleo y para eso hace falta mejorar nuestra capacidad orientadora, nuestra capacidad de prospección y ser mucho más ágiles en detectar las necesidades y reaccionar frente a esas necesidades que puedan tener los sectores. Y hace falta mejorar nuestros procesos de intermediación, hay que ganar en agilidad y en mejorar nuestro nivel de colaboración con los motores del empleo, empresas y trabajadores.
Entrevista también en…