Recordamos este artículo de 2023 para celebrar los 102 anos del Villareal C.F.


revistapoble.net te presenta durante todo 2023 una selección de las 24 imágenes más importantes de la historia del Villarreal CF.

Cada quince días dos imágenes representativas de los 100 años de historia amarilla, cronológicamente, desde 1923 hasta el día de hoy, junto a un capítulo de la historia del Submarino, en forma de artículo para el recuerdo.


2022. De nuevo en las semifinales de la Champions

Diciembre de 2023 (2ª quincena)

El triunfo en la Europa League le daba la posibilidad al Villarreal de disputar de manera automática la siguiente edición de la Champions League. Una edición que también estaría repleta de momentos memorables.

Una nueva semifinal

El Villarreal se clasificó para esta edición de la Champions League después de ganar la Europa League en la temporada 2020/2021. El trofeo de la Europa League es el único gran título que ocupa las vitrinas de La Cerámica. Sin embargo, los ‘groguets’ han estado presentes en Europa en numerosas ocasiones haciendo grandes gestas.

El Villarreal quedó emparejado en el grupo F de la Champions League. El equipo de Unai Emery se enfrentó al Manchester United, Atalanta de Bérgamo y el Young Boys de Berna. El Villarreal, defendía su condición de campeón de la Europa League, disputando por cuarta vez en su historia la fase de grupos de la máxima competición continental, donde llegó hasta semifinales en su primera participación (2005/2006) y hasta cuartos de final en su segunda (2008/2009).

El camino en la Champions del Villarreal fue increíble, eliminando a los clubes más grandes de Europa y con una superioridad de juego abrumadora. Después de la fase de grupos llegaba el primer sorteo, y el equipo con el que se tendría enfrentar sería la Juventus. El Villarreal funcionó por momentos sometiendo a la Juventus y, en otros, sabiendo sufrir como ya auguraron Alberto Moreno y Unai Emery en la previa. El Submarino luchó durante los 90 minutos y jugó a su rival de tú a tú, a pesar del contratiempo del primer gol, obra de Vlahovic, a los 30 segundos. Parejo anotó el tanto ‘groguet’ en la segunda parte y el Villarreal tuvo ocasiones para llevarse el partido.

Los jugadores del Villarreal salieron al terreno de juego con un ambiente de ensueño dentro de La Cerámica, tras el recibimiento al bus ‘groguet’. Pero con 1-1 todo estaba por decidirse en el Juventus Stadium. 

El Villarreal se enfrentó a la Juventus, a la que venció por 0-3 en una histórica noche de UEFA Champions League en Turín. Los amarillos noquearon al conjunto italiano con tantos de Gerard, Pau Torres y Danjuma en una segunda parte para el recuerdo.

La Juventus entró muy entonada en el partido. La ‘Vecchia Signora’ disfrutó a los pocos minutos de la primera oportunidad del partido. Morata cabeceó un centro lateral desde el perfil derecho que detuvo Gero Rulli con una impresionante intervención.

Los blanquinegros volvieron a la carga poco después. En el minuto 20, Vlahovic, siempre peligroso, estrelló en el larguero un remate escorado tras un centro raso de De Sciglio. El delantero serbio poco antes había probado sin éxito al guardameta del Villarreal con un fuerte disparo desde la frontal del área. En la primera acción en la que el Villarreal pisó el área rival en la segunda mitad, Rugani derribó claramente a Coquelin y el árbitro, tras consultarlo con el VAR, pitó penalti. Desde los once metros, Gerard Moreno batió a Szczesny con un disparo raso al costado derecho. El Villarreal se adelantaba en el marcador, silenciando el Juventus Stadium. Tras el tanto amarillo, la Juventus intentó reaccionar en busca de un gol que empatara la contienda. El equipo que marcó nuevamente fue el Villarreal. Pau Torres remató un saque de esquina botado por Dani Parejo y prolongado por Aurier para poner el 0-2 en el electrónico. En el descuento, el colegiado decretó un nuevo penalti por mano de De Ligt. Danjuma marcó el tercero desde la tanda de penaltis. Tremendo. El Villarreal sentenciaba la eliminatoria en tierras italianas y pasaba a cuartos de final. 

El Villarreal no lo iba a tener nada fácil y el siguiente equipo al que debía enfrentarse sería el Bayern de Munich. Los amarillos en el Estadio de la Cerámica derrotaron al gigante bávaro con un gol de Danjuma y ofreciendo una fantástica imagen colectiva. Ante los alemanes, el Submarino fue un equipo valiente y sacrificado. En pocas palabras, un conjunto superior a su rival. Todo ello ante un Estadio de la Cerámica que parecía una caldera. Durante los instantes previos al partido, en el estadio se respiraba un ambiente mágico. Con el campo a reventar, los seguidores ‘groguets’ se dejaron la voz y llevaron en volandas al equipo desde antes de que arrancara el duelo. La afición animó y cantó el himno a capela. 

Durante las horas previas al partido ante el FC Bayern, 1.500 aficionados del Villarreal CF tomaron las calles de Múnich, tiñendo de color amarillo el centro de la capital bávara. Se respiraba un ambiente fantástico y optimista ante una cita histórica de UEFA Champions League. Para enfrentarse al conjunto alemán, Unai Emery repitió el once inicial con el que el Submarino venció el partido de ida de los cuartos de final de la Champions (1-0). Durante los primeros compases del partido, el FC Bayern salió a por todas en busca del tanto que igualara la eliminatoria. Los amarillos, bien ordenados defensivamente, resistieron con oficio ataques con gran presencia ofensiva del conjunto local. El conjunto amarillo empató a uno ante el FC Bayern y logró una inolvidable clasificación para las semifinales de la Champions. Un gol de Chukwueze al final del partido silenció el feudo teutón y le dio el pase al Submarino. El Villarreal CF se clasificaba así para las semifinales de la UEFA Champions League.

Al equipo de Unai Emery le tocaba uno de los rivales más difíciles y temidos, al que ningún club quería. Aun así, el Villarreal salió vivo de Anfield con un 2-0. Los aficionados del Liverpool se quedaron atónitos ante el aliento constante de los más de 3.000 groguets desplazados. Una afición que estuvo de 10 y se dejó la voz animando todo el partido, apoyándose. La previa del encuentro fue una de las cosas que los aficionados del Villarreal más recordaran por el gran ambiente y la sincronía de todos los aficionados por animar al equipo.

Al Villarreal le quedaba una última bala en el estadio de La Cerámica para darle la vuelta al marcador y poder pasar a esa final tan deseada. Los amarillos se adelantaron en el marcador y se fueron 2-0 al descanso. Tuvieron al conjunto inglés ante las cuerdas, pero los ‘Reds’ encontraron acierto y fortuna en la segunda mitad para darle la vuelta al partido y sellar la clasificación para la gran final con un resultado global de 2-5.

El Estadio de la Cerámica lució sin discusión el mejor ambiente de su historia. Desde mucho antes de que empezara el partido ante el Liverpool, la afición amarilla demostró que se trataba de una cita histórica; el encuentro más importante que ha vivido el feudo amarillo desde la semifinal contra el Arsenal de 2006. Sin importar el diluvio que cayó durante la previa del partido, los seguidores acompañaron al equipo a su llegada al campo. La fiesta continuó a lo grande en las gradas del estadio. La afición se dejó la voz entonando el himno a capela y lució un espectacular tifo antes del inicio del partido. Con su pasión, ayudaron al equipo a marcar el primer y el segundo tanto, con los que se metía de lleno en la eliminatoria. Al término del encuentro, volvieron a cantar el himno y dedicaron a sus futbolistas una sonora e inolvidable ovación. El sueño terminaba, pero el Villarreal y su afición se han ganado el reconocimiento de toda Europa.


2021. La Supercopa de Europa

Diciembre de 2023 (1ª quincena)

El 11 de agosto de 2021 se disputó en el Windsor Park de Belfast la final de la Supercopa de Europa entre el Chelsea FC y el Villarreal CF. El Villarreal presentó una dura batalla ante el vigente campeón de la Champions, terminando el partido con empate a un gol y finalizando en una nueva tanda de penaltis. El Villarreal presentó una alineación formada por (arriba): Asenjo, Gerard, Capoue, Pau , Foyth y Albiol. (Abajo): Boulaye Dia, Pedraza, Yeremi, Alberto Moreno y Manu Trigueros.

Una nueva final

El Campeón de Europa tenía la posibilidad de llevarse un trofeo más, y qué cerca estuvo. La afición, aun teniéndolo muy complicado para poder estar, no quiso perderse la cita y más de 1.500 groguets animaron sin parar durante todo el partido. El orgullo de cada aficionado al ver al Villarreal C.F en otra final y disputarle un partido muy completo al Chelsea hizo que la derrota no fuera tan amarga. 

El vigente campeón de la Champions, el Chelsea, salió en tromba y en el minuto siete obligó a Asenjo a realizar una gran parada tras un estupendo remate de Werner. Seguidamente, Kanté, con un disparo ajustado, estuvo cerca de batir al meta del Villarreal. El ganador de la Europa League, que no tenía la pelota, sufría mucho ante el ímpetu del Chelsea.

Aunque el conjunto español pareció asentarse con el paso de los minutos, no fue extraño que antes de la media hora de juego llegará el 1-0 cuando Ziyech aprovechó un pase desde la izquierda de Havertz para batir a Asenjo desde dentro del área. Este tanto fue el preludio de un carrusel de ocasiones en ambas porterías, con Mendy evitando el gol de Boulaye Dia y Asenjo el de Marcos Alonso .

Nivelado el partido camino del descanso, los ‘ Moreno ’ del Villarreal protagonizaron una inmejorable oportunidad. Gerard, tras una gran acción personal, centró al área donde Alberto se sacó un potente tiro que se estrelló en el larguero. La final seguía muy viva.

Comenzó el Villarreal mejor el segundo tiempo y en el 52′ tuvo otra oportunidad. De nuevo, la suerte le fue esquiva. El disparo de Gerard Moreno , tras tocarlo Mendy, se estrelló en el poste. Pero era tan evidente el dominio del ‘Submarino Amarillo’ en el segundo acto, que finalmente torpedeó la portería del Chelsea con un fabuloso gol de Gerard.

Con el 1-1, el conjunto inglés trató de reaccionar ante un sólido Villarreal, llegando la final a la prórroga. En el tiempo extra, sin duda, el Chelsea fue mejor con Pulišić y Mount gozando de claras oportunidades, aunque el equipo amarillo logró resistir para acudir a la tanda de los penaltis. Y Kepa, que entró al campo en el último minuto de la prórroga para afrontar los lanzamientos, detuvo dos penas máximas para convertirse en el héroe y hacer supercampeón de Europa al Chelsea. Dejando un resultado de 6-5 en los penaltis.

Esto solo fue un calentamiento para la temporada que iba realizar el Villarreal en Europa. El conjunto de Unai Emery quería dejar huella, y casi lo consigue en la siguiente campaña llegando a las semifinales de la Champions. 

La final de la Supercopa


2020-21. Campeones de la Europa League

Novembre de 2023 (2ª quincena)

El 26 de mayo de 2021 es uno de los días señalados en el calendario histórico del Villarreal CF. Un día escrito con letras de oro en el libro de momentos memorables, una fecha sublime para la entidad, la afición y, como no, para toda la ciudad de Vila -real. La consecución del primer trofeo, europeo además, del Submarino.

La finalísima

El Villarreal levantó la UEFA Europa League tras ganar al Manchester United (1-1) en una histórica final que se celebró el 26 de mayo de 2021 en Gdansk (Polonia). Tras una eterna tanda de penaltis, en la que lanzaron los 22 futbolistas, el portero amarillo Gero Rulli se convirtió en el héroe al detener el lanzamiento a su homólogo ‘red devil’, David de Gea.

Tras el acierto del guardameta argentino, se desató el júbilo en el Gdansk Stadium, ya eterno testigo de la histórica gesta del Villarreal. Allí, 2.100 aficionados ‘groguets’ se dejaron el aliento y festejaron por todo lo alto la consecución de la primera UEFA Europa League lograda por el Submarino.

Tras las celebraciones, el sueño se hizo realidad. El Villarreal CF ocupó el lugar de los campeones y recibió el preciado trofeo continental en manos de los capitanes amarillos Mario Gaspar y Raúl Albiol, que lo alzaron mostrándolo al mundo entero.

Fiebre amarilla en Vila -real

Fervor ‘groguet’ en Vila -real. Miles de aficionados del Submarino se echaron a las calles para celebrar el título de la UEFA Europa League un día después del histórico triunfo en Gdansk.

El club amarillo organizó una rúa de campeones para brindar el trofeo a su afición. Bajo el lema ‘Europa és nostra’, el equipo realizó un recorrido completo a la ciudad de Vila -real con un autobús descapotable. Partiendo desde el Estadio de la Cerámica, pasó por las principales calles y avenidas de la ciudad antes de volver nuevamente al feudo ‘groguet’.

La respuesta de la hinchada fue impresionante. Miles de seguidores de toda la provincia se acercaron a Vila -real para festejar la victoria con los héroes ‘groguets’.

Posteriormente, el Estadio de la Cerámica acogió una fiesta privada para los jugadores y sus familiares, a la que también asistieron las autoridades locales, la directiva, los patrocinadores y los trabajadores del club. La ceremonia en el campo amarillo echó el telón con un espectáculo pirotécnico.

Un duro y precioso camino a la final

El Villarreal CF recorrió un exigente camino hasta alcanzar la final del torneo continental. En la fase de grupos, el conjunto de Unai Emery se enfrentó al Sivasspor, Qarabag y Maccabi Tel Aviv. Los amarillos quedaron primeros tras cosechar cinco victorias y un empate.

En los dieciseisavos de final, el equipo ‘groguet’ quedó emparejado ante un rival de UEFA Champions League como el FC Salzburg. El Villarreal superó en ambos encuentros al equipo austriaco (0-2 y 2-1) y se clasificó para octavos de final.

El siguiente rival fue el Dynamo Kiev, al que los amarillos derrotaron con contundencia. Un 0-2 y un 2-0 sirvieron para que los ‘groguets’ sacasen el billete para cuartos de final.

El Dinamo Zagreb era el siguiente escollo para el equipo de Unai Emery. Los amarillos sacaron un valioso botín de su visita a la capital croata. Ganaron 0-1 y rubricaron el pase a las semifinales con otra victoria en el Estadio de la Cerámica (2-1). El Submarino avanzaba con paso firme a las semifinales.

En la antesala a la gran final, el rival fue un viejo conocido de los torneos europeos. El Villarreal volvía a verse las caras con el Arsenal FC, que ya había eliminado a los amarillos en un par de ocasiones en competición continental. Esta vez, el Submarino daría un giro a la historia, eliminando al combinado londinense con 2-1 en el Estadio de la Cerámica y un 0-0 en el feudo inglés.

El Villarreal se clasificaba para la final de la UEFA Europa League. En Polonia se iba a medir ante un gigante del fútbol mundial, el Manchester United. Los amarillos doblegaron al equipo inglés y tocaron el cielo en la ciudad de Gdansk. La afición del Villarreal fue clave a lo largo de las eliminatorias, en las previas y también en la final, donde los ‘groguets’ se comieron a los aficionados del Manchester United. La atmosfera que se vivió y como se animo al equipo fue auténticamente memorable.

2020-21, el año que fuimos campeones


2012-13. La importancia de la afición

Novembre de 2023 (1ª quincena)

El 9 de junio de 2013 la plaça Major de Vila -real mostraba este impresionante aspecto. La afición, que estuvo toda la temporada al lado del equipo, estaba así a punto de celebrar con la plantilla, cuerpo técnico y presidente del Submarino un último y definitivo ascenso a Primera División.

Los grandes desplazamientos

El Villarreal deambulaba por los infiernos de Segunda División, pero no caminó solo, la afición estuvo en todo momento a su lado y no dejó de animar al equipo allá donde fuera. El primer gran desplazamiento fue a Murcia donde el Villarreal de Marcelino estuvo acompañado por más de 3.000 groguets que se dejaron la garganta durante todo el encuentro. Finalmente, una falta en el minuto 90 a favor del conjunto amarillo fue rematada por Manu Trigueros consiguiendo el empate a 1.

La afición del Villarreal quería superar todos los récords en desplazamientos haciendo una invasión amarilla. Se acercaba la penúltima jornada del campeonato contra el Futbol Club Barcelona B en el Mini Estadi. Un partido en el que una victoria le hacía depender de sí mismo en la última jornada ante el Almería para ascender. Los groguets agotaron todas las localidades en apenas unos pocos días inscribiéndose en el viaje más de 10.000 aficionados. Se superaban así los 6.000 seguidores que le acompañaron al Camp Nou en 1998 para presenciar el partido Barcelona-Villarreal de la primera campaña en Primera, y en el que se terminó imponiendo por 1 gol a 3.

Los groguets inundaron las calles de Barcelona, el color amarillo se veía en todos los lugares y la fila de autobuses se extendía por toda la autopista. La sensación era que habían trasladado El Madrigal a Barcelona. Los aficionados llevaron en volandas al equipo consiguiendo un contundente resultado de 0-3. Los jugadores en muchas entrevistas no dejaban de repetir la palabra «espectacular» y de estar anonadados ante lo que habían vivido. De esta forma el equipo se lo jugaría todo en casa, confirmando en esa última jornada el deseado ascenso que, hasta el momento, ha sido el último, pues el Submarino ya no ha abandonado la máxima categoría del fútbol español.

12-13: la afición como protagonista de un histórico ascenso


2012-13. El último regreso a la Primera División

Octubre de 2023 (2ª quincena)

El 8 de junio de 2013 el Submarino lograba su tercer ascenso a la máxima categoría del fútbol nacional al vencer por 1 gol a 0 a la UD Almería, en el entonces estadio de El Madrigal. Bruno Soriano lo festejaban así con los aficionados.

El regreso a la élite

La 2011-2012 fue una temporada para olvidar, pese a haber disputado la Liga de Campeones, ya que el Villarreal certificó su descenso a Segunda División en una fatídica última jornada de Liga en la que cayó ante el Atlético de Madrid en El Madrigal (0-1). Al Submarino, que tuvo tres entrenadores - Juan Carlos Garrido, José Molina y Miguel Ángel Lotina- a lo largo de una irregular campaña en la que acabó con 41 puntos, le valía el empate para lograr la permanencia, pero un solitario gol de cabeza del colombiano Falcao y la victoria ‘in extremis’ del Rayo Vallecano ante el Granada envió a los amarillos a Segunda en un final dramático.

Sin embargo, el Villarreal CF tuvo la capacidad de rehacerse, equilibrar el presupuesto en medio de una grave crisis económica y asumir el reto de volver a la máxima categoría a la siguiente temporada. Y así lo hizo, por tercera vez en su historia. El club trabajó con conocimiento e intensidad en la reestructuración de la plantilla, apostando por la cantera y por futbolistas que dieron la talla para que el club, impulsado por el apoyo incondicional de su gran masa social, consiguiera el objetivo de recuperar el sitio que le pertenecía.

El Submarino pudo sobreponerse a la triste y repentina pérdida de Manolo Preciado, elegido para dirigir el rumbo del equipo, y le costó pero pudo adaptarse a marchas forzadas a una categoría muy complicada. El equipo, dirigido por Julio Velázquez en la primera vuelta y por Marcelino en la segunda, lograría el record histórico de 77 puntos en Segunda División -una cifra que nunca había alcanzado en la categoría de plata-, igualando el record con el que había alcanzado el subcampeonato liguero de Primera en la 2007-2008.

La segunda vuelta de la campaña fue realmente determinante para poder conseguir el objetivo de forma directa, con la llegada de Marcelino y fichajes como Perbet, Jonathan Pereira, Aquino, Farinós y Dorado -sumados a los referentes como Juan Carlos , Musacchio, Bruno, Cani, Marcos Senna y Uche-, alcanzando 45 puntos y venciendo a todos los rivales directos en la vertiginosa recta final, a excepción del campeón, el Elche. El ascenso directo se consumaría en la última jornada en la final ante el Almería –tercer clasificado-, con gol de Pereira (1-0), bajo el delirio de un El Madrigal entregado a su equipo y lleno hasta la bandera.

En lo deportivo, destacan las victorias ante el Sporting en El Madrigal en el día del 90 Aniversario del club (23-3-13), con gol de Uche ‘in extremis’ (2-1); goleadas contundentes ante el Numancia (6-1) y Mirandés (1-5); y los cinco triunfos consecutivos del final ante el Alcorcón (1-3), Girona (4-1), Xerez (3-2), Barcelona B (0-3) y, el ya comentado, triunfo ante el Almería (1-0).

Clasificación final Segunda División, temporada 2012-13.

Además, el equipo batió su record de partidos invicto, con 14 jornadas consecutivas, y también superó la cifra de goles a favor en una campaña en Segunda División A, dejándolo en 69 tantos. Uno de ellos, el que marcó Jonathan Pereira ante el Mirandés en Anduva, supuso el número 400 del Submarino en la categoría de plata.

El apoyo de la afición fue clave en la temporada, sobre todo en la recta final, con desplazamientos históricos a Murcia (43 autobuses, 3.000 aficionados) y al Mini Estadi de Barcelona, el más masivo en la historia del club, con una locura desatada y repartida entre 10.000 hinchas en 173 autocares.

Plantilla

Juan Carlos , Mariño, Mario , Joan Oriol , Musacchio, Truyols, Mellberg, Perbet, Uche (goleador del equipo con 14 tantos), Aquino, Cani, Hernán Pérez , Manu Trigueros, Farinós, Dorado, Javi Venta, Jaume Costa, Marcos Senna, Héctor Canteros, Bruno Soriano , Juanma, Jonathan Pereira, Gerard Moreno , Moi Gómez , Pablo Íñiguez, Pablo González , Jorge Palatsí y Aitor Fernández . En la primera vuelta también jugaron Cavenaghi, Pandiani, Toribio, Lejeune y Gerard Bordas.

Temporada 2012-13. Volvemos a la Primera División


2008-09. El Villarreal participa por segunda vez en la Champions

Octubre de 2023 (1ª quincena)

Partido de Champions. Arriba: Diego López , Eguren, Capdevila, Joseba Llorente, Gonzalo y Godín. Abajo: Cazorla, Rossi, Senna, Ángel y Pirés.

Segunda participación en la Champions League

El Villarreal volvió a escuchar el himno de la Champions League en la temporada 2008-2009 gracias a una temporada anterior espectacular en Liga en la que consiguió el subcampeonato con 77 puntos sumados en su haber al finalizar la competición. Así, los amarillos evitaron la repesca y entraron directamente en la Fase de Grupos acumulando de esta manera siete temporadas consecutivas en las que el Villarreal jugaba en Europa. El sorteo deparó que el Submarino quedara encuadrado en el Grupo E junto al Manchester United, el Aalborg y el Celtic de Glasgow. Una dura prueba que los amarillos superaron con nota.

El estreno del Submarino fue, ni más ni menos, que en el ‘Teatro de los Sueños’ de Old Trafford. El Villarreal sumó un meritorio punto gracias al empate a cero conseguido ante el que entonces era el vigente campeón de la competición. El orden táctico y las grandes intervenciones de Diego López hicieron posible que el Manchester no pudiera llevarse el triunfo. Incluso, los amarillos tuvieron la oportunidad de ganar el choque en una jugada por banda derecha que acabó en un preciso centro del canario Ángel y con un remate posterior con el tacón del mexicano Guille Franco que se estrelló en la madera. Finalmente ambos equipos se tuvieron que conformar con el reparto de puntos.

El segundo partido de la Fase de Grupos midió las fuerzas del Villarreal y del Celtic de Glasgow en El Madrigal. En un partido marcado por la excelente relación entre las dos aficiones, Marcos Senna fue el protagonista. Un preciso lanzamiento de falta del hispanobrasileño fue suficiente para doblegar al conjunto escocés y darle así los tres puntos a los amarillos.

La mayor goleada de los amarillos en competición europea llegó en el tercer partido de la Fase de Grupos. El Madrigal fue testigo de un partido trepidante entre el Villarreal y el Aalborg danés que acabó con el resultado de 6-3 a favor del Submarino gracias a los goles de Rossi, Capdevila, Pires, y un ‘hat-trick’ de Joseba Llorente, que tuvo el honor de ser el primer jugador amarillo que conseguía marcar tres goles en un partido europeo.

El segundo partido ante los daneses, disputado en el estadio del Aalborg, acabó con empate a dos. Giuseppe Rossi adelantó a los amarillos con un disparo colocado rozando el tiempo de descanso, mientras que el Aalborg llegó a empatar por medio de Curth, ya en la segunda mitad. Guille Franco volvió a adelantar a los amarillos tras controlar con el pecho, pero un lanzamiento de falta de Due puso las tablas definitivas en el marcador.

Con ocho puntos en su casillero, el Villarreal recibió al Manchester United en El Madrigal. Un partido muy igualado que volvió a dar como resultado un 0-0 y que sirvió para que el Submarino se clasificara matemáticamente para la siguiente ronda. El último partido de la Fase de Grupos, disputado ante el Celtic de Glasgow, fue un mero trámite en el que los amarillos cayeron por 2-0, quedando finalmente en la segunda plaza de su grupo.

El sorteo de los octavos de final deparó que el Villarreal se enfrentara con el Panathinaikos griego. El partido de ida, disputado en El Madrigal, finalizó con un injusto empate, ya que el Submarino dispuso de innumerables ocasiones de gol y el conjunto griego aprovechó una de sus pocas oportunidades para marcar por medio de Karagounis. Rossi, de penalti cometido a Pires, igualó la contienda.

El partido de vuelta se disputó en el ‘infierno griego’. El Villarreal necesitaba ganar, o por lo menos empatar a más de un gol para pasar a la siguiente ronda. El ambiente era infernal, pero el Submarino impuso su mayor calidad y acabó doblegando al Panathinaikos por 1-2 con goles de Ibagaza y de Joseba Llorente en una noche histórica que se vivió con intensidad tanto en Atenas como en España, donde los aficionados amarillos disfrutaron de un nuevo triunfo de su equipo por televisión.

El Arsenal fue el rival del Villarreal en cuartos de final. Los ‘gunners’ volvieron a erigirse en el verdugo de los amarillos y acabaron con las esperanzas del Submarino en la competición. Un golazo de Marcos Senna desde 25 metros abría la eliminatoria en el partido de ida disputado en El Madrigal, pero Adebayor, de media chilena, se encargó de apagar la euforia amarilla ya en la segunda mitad del choque.

El partido de vuelta, jugado en el Emirates Stadium de Londres, acabó con un claro 3-0 a favor de los ingleses que eliminaron al Submarino con goles de Walcott, Adebayor y Van Persie. Pese a la derrota, el Villarreal volvía a demostrar su gran nivel en Europa.

Temporada 08-09. La segunda participación del Villarreal en Champions


2007-08. Subcampeones de liga

Septiembre de 2023 (2ª quincena)

Plantilla completa que logró el subcampeonato en la temporada 2007-08. Arriba: Tomasson, Josemi, Bruno, Capdevila, Cygan, Viera, Diego López , Juan Carlos , Godín, Gonzalo , Fuentes y Ángel. Enmedio: cuerpo técnico, dirigido por Manuel Pellegrini, junto al presidente, Fernando Roig. Abajo: Guille Franco, Josico, Pirès, Senna, Nihat, Rossi, Cazorla, Mavuba, Mati Fernández , Javi Venta y Cani.

El año del subcampeonato

El Villarreal CF logró la mejor campaña de su historia en la temporada 2007/2008 al haber finalizado en la segunda posición de la liga detrás del Real Madrid, consiguiendo así el pase directo a la Liga de Campeones. El Submarino Amarillo demostró regularidad en su rendimiento y efectividad de cara a portería, alcanzando 77 puntos (24 victorias, 5 empates y 9 derrotas) al final de temporada, una suma heroica que en muchos años anteriores le hubiese dado el título de Primera División.

En el campeonato de la regularidad se batieron récords de partidos ganados (24), puntos conseguidos (77), victorias a domicilio (12) y goles marcados en campo contrario (30), amén de ser uno de los equipos menos sancionados, 89 tarjetas amarillas y sólo tres rojas.

Además, para seguir batiendo los ‘records’ positivos, el conjunto dirigido por Manuel Pellegrini se consolidó como el mejor equipo de la liga fuera de casa, ya que quedó primero en la clasificación a domicilio, sumando 12 victorias (36 puntos), superando al Real Madrid que llegó a los 10 triunfos y 4 empates.

El Villarreal logró una identidad de juego definida, flexible, con un técnico capacitado y una plantilla que no se vio afectada pese a las ‘rotaciones’ por disputar la Copa de la UEFA y Copa del Rey, sabiendo llevar un propio desgaste inevitable de las tres competiciones. Hubo un recambio importante a comienzo de temporada y los jugadores ‘nuevos’ se acoplaron sin complicaciones: Diego López , Diego Godin, Joan Capdevila, Santi Cazorla –repescado del Recreativo-, Ángel López , Giuseppe Rossi y Sebastián Eguren se unieron siendo decisivos en el rodaje. Por su parte, las reincorporaciones tras sus lesiones de rodilla de Gonzalo Rodríguez y Nihat Kahveci –pichichi del equipo con 18 goles- fueron determinantes en el balance del año.

Clasificación final Campeonato Nacional de Liga 2007-08.

La calidad y el sacrificio, en un vestuario repartido entre juventud y experiencia, fueron determinantes para realizar una campaña extraordinaria.

En esa temporada también se tuvieron buenas actuaciones en las otras competiciones, reflejando regularidad en el rendimiento. En la Copa de la UEFA se topó lamentablemente con el Zenit de San Petersburgo, quien sería el campeón de aquella edición, en una eliminatoria muy igualada que se decantó por apenas un gol de diferencia. Y en la Copa del Rey, se perdió ante el FC Barcelona en los cuartos de final en una eliminatoria muy igualada que se decidió por un polémico gol del conjunto catalán en el Camp Nou.

Subcampeones de liga


2005-06. La Champions

Septiembre de 2023 (1ª quincena)

4 de abril de 2006. Arruabarrena entra de pleno en la historia del Villarreal anotando un gol ante el Inter de Milán que iba a significar la clasificación para las semifinales de la Champions de aquella temporada.

La Champions

Después de haber llegado al pódium de la clasificación al final de la temporada anterior, el Villarreal se ganó el derecho de soñar en la primera aventura por la Liga de Campeones 2005-2006, la competición de clubes más importante del planeta. Una travesía en la que, finalmente, el Submarino causó sensación en Europa y el mundo: superó con facilidad la previa frente al Everton inglés, luego lideró invicto su grupo en la primera fase y fue pasando uno a uno los obstáculos hasta que, con muy mala fortuna, se quedó a las puertas de la final, ante un Arsenal que sufrió hasta el último suspiro para poder llegar a la final del certamen. Los amarillos se estrenaron en la máxima competición continental, nada más y nada menos, que ante el Manchester United el 14 de septiembre de 2005. Un partido muy igualado que acabó con el resultado inicial de empate a cero y en el que el Submarino dio muestras de sus intenciones.

La primera victoria del Villarreal en Liga de Campeones llegó en la jornada 4 de la Fase de Grupos, en la que el Submarino estaba encuadrado en el Grupo D. El equipo amarillo visitó el estadio de Da Luz para ganar por 0-1 al Benfica con un auténtico golazo de Marcos Senna desde 25 metros. Un resultado clave para finalizar la fase inicial en primera posición con 10 puntos, dos partidos ganados y cuatro empates. El Villarreal ya estaba entre los 16 mejores equipos de Europa en su primera participación en la Liga de Campeones. Todo un éxito que no acabaría ahí, ni mucho menos.

El rival de los amarillos en octavos de final fue el Glasgow Rangers. El conjunto escocés, uno de los clásicos europeos, recibió al Submarino el 22 de febrero de 2006. Riquelme, de penalti, y Diego Forlán fueron los autores de los goles amarillos para lograr un valioso empate a dos en el marcador. El partido de vuelta, celebrado en El Madrigal, finalizó con un empate a uno que daba la clasificación para cuartos de final al Submarino. Arruabarrena, con su gol, ya empezaba a erigirse en el héroe de la Champions para el equipo.

El Inter de Milan, uno de los equipos más potentes de toda Europa, fue el adversario que se encontró el Villarreal en cuartos de final. El Submarino volvió a demostrar su categoría y no se amilanó en el estadio Giussepe Meazza logrando un meritorio resultado de 2-1 con gol de Forlán en los primeros minutos del encuentro de ida.

El martes 4 de abril se celebró en El Madrigal uno de los partidos más míticos en la historia reciente del Villarreal. El Inter visitaba el feudo amarillo con una ligera ventaja en el marcador que el ‘vasco’ Arruabarrena se encargó de invalidar con un certero cabezazo sobre la meta de Toldo en el minuto 58. El Madrigal disfrutó de una noche mágica. El equipo ya estaba en semifinales.

El Arsenal de Londres se cruzaba en el camino hacia la gran final. El Villarreal cayó por la mínima en el estadio de Highbury depositando así toda su ilusión en el partido de vuelta, que se disputaría en El Madrigal. Tras un emocionante partido en el que el Villarreal mereció más fortuna, el Submarino cayó eliminado fallando incluso un penalti en los últimos minutos de la eliminatoria.

Esta sería la primera andadura en el camino de la Champions League. Un Villarreal que estuvo desatado toda la temporada y que hizo soñar a toda la afición amarilla. Rompiendo barreras a nivel internacional, posicionando un pueblo y un club entre los más grandes de Europa. Esto solo era el principio de una historia que se repetiría en 2022.

2005-06. Las primeras semifinales de Champions


2004-05. El año de Forlán

Agosto de 2023 (2ª quincena)

El 11 de septiembre de 2005 Diego Forlán recibía la Bota de Oro como máximo goleador europeo (compartido con Thierry Henry) por los 25 goles anotados durante la temporada 2004-05.

Diego Forlán

Diego Forlán nació en Montevideo (Uruguay) en 1979. Un depredador de área que, después de ganar una premier con el Manchester United, vino al conjunto vila-realense en busca de un mayor protagonismo. En 2004 el jugador uruguayo sería presentado ante la afición grogueta, que le aclamó con mucho ímpetu, ya que era la pieza que le faltaba al equipo. Forlán montó con Román Riquelme una sociedad de lujo y juntos lideraron al Submarino Amarillo de Manuel Pellegrini. Muchos de los goles que anotó Forlán en el Submarino venían servidos por el exquisito centrocampista argentino, que en la campaña 2004-05 fue el máximo asistente de LaLiga, repartiendo hasta 10 pases de gol.

Diego Forlán sorprendió a propios y extraños, destapándose como un goleador implacable. Sus 25 goles en el campeonato doméstico convirtieron al ariete charrúa en el máximo realizador del viejo continente, proclamándose ganador de la Bota de Oro 2004-05. Con 59 tantos en sus tres temporadas como amarillo, Diego Forlán es el tercer máximo goleador del Villarreal CF en la élite, por detrás de Giuseppe Rossi con 82 y de Gerard Moreno , que supera a ambos ampliamente y que continúa marcando en cifras que ya rondan los 100 goles. Además, el delantero uruguayo ha logrado dos “hat-tricks” en Primera División, algo que solo ha conseguido superalo Carlos Bacca, con tres. El primero lo firmó en un escenario de excepción como el Camp Nou (3-3) en la temporada 2004/05, siendo este uno de sus mejores partidos como “groguet”. El segundo se produjo en la campaña 2006/07, cuando el Submarino doblegó al CA Osasuna por 1-4, con una exhibición goleadora del punta sudamericano.

En la campaña 2005-06, en la que el Submarino se quedó a las puertas de la gran final de la UEFA Champions League, Diego Forlán anotó tantos de vital importancia. Especialmente memorable es el gol que convirtió en el Giuseppe Meazza a los 45 segundos de iniciar la eliminatoria de cuartos de final ante el Inter de Milán.

Tres años después de su llegada, en el verano de 2007, el Villarreal CF lo traspasó al Atlético de Madrid. Como rojiblanco, volvió a conquistar una nueva Bota de Oro en la campaña 2008/09 y, tras firmar una sensacional actuación con la Selección de Uruguay en el Mundial de Sudáfrica 2010, ganó el galardón a mejor futbolista del torneo intercontinental. La afición del Villarreal le sigue teniendo un gran cariño y admiración por todo lo hecho durante su estancia en el club.

2004-05, el año de Forlán.


2003-04. Llega Riquelme

Agosto de 2023 (1ª quincena)

En la imagen Riquelme en el partido del Campeonato Nacional de Liga de la temporada 2005-06 frente al Celta de Vigo en El Madrigal.

Juan Román Riquelme

El Villarreal se estaba consolidando en el fútbol profesional español, pero le faltaba dar un último paso, entrar en competiciones europeas. Para ello Fernando Roig tenía la clave. Empezó a realizar grandes fichajes, uno de los más destacados, y que rápidamente se convertiría en el héroe de la afición amarilla, sería Juan Román Riquelme, centrocampista internacional argentino. Llegaba cedido por el Barcelona durante dos temporadas, siendo más tarde traspasado por 2 millones de euros, uno en variables si el equipo se clasificaba para la Champions. De esta forma el Villarreal se hacía con el 80 por ciento de los derechos del futbolista argentino, mientras que el club catalán mantenía el 20 por ciento restante.

Juan Román Riquelme se convirtió en la piedra angular del proyecto deportivo, ya que el Villarreal conformó un equipo que giraba alrededor de él. A lo largo de las temporadas demostraría ser uno de los mejores jugadores que ha pasado por el Villarreal Club de Fútbol, si no el mejor. A lo largo de la trayectoria en el submarino Riquelme disputó 106 partidos en liga con la camiseta amarilla, marcando 37 goles y dando 35 asistencias. Llevó al equipo a jugar la máxima competición europea y posicionarse en los mejores puestos de la tabla. Un juego vistoso, alegre, elegante y único que consiguió enamorar a todos los aficionados. Disputó cuatro temporadas en el Villarreal haciendo que, para los amantes del conjunto ‘groguet’ y del buen fútbol, se hicieran muy cortas.

Tras las grandes temporadas, tanto en liga como en Champions con el Villarreal, Riquelme pareció quedarse atascado con el fallo del penalti de las semifinales de la Champions contra el Arsenal. Para el comienzo de la temporada 2006-2007, y tras su buen Mundial, Riquelme daba síntomas de no sentir las mismas fuerzas para seguir jugando con el «Submarino Amarillo». Sus constantes discusiones con la directiva y el quiebre de su relación con Pellegrini, tras no acordar su regreso a los entrenamientos, provocó que, habiéndose disputado apenas 13 partidos de liga de la temporada 2006-2007, Román fuera apartado del primer equipo, produciéndose su salida del club en febrero de 2007.

2003-04, llega Riquelme


1999-2000. El regreso a Primera División

Julio de 2023 (2ª quincena)

28 de mayo de 2000, el Villarreal vuelve a la Primera División tras un breve paso por la categoría de plata. La euforia se desata nuevamente en Vila -real.

Temporada 1999-2000

La primera experiencia del Villarreal CF en Primera División en la temporada 98-99 fue tan ilusionante como efímera, ya que la difícil travesía acabó con el descenso nuevamente, tras quedar en la decimoctava posición con 36 puntos en la clasificación y caer en la promoción ante el Sevilla FC con un resultado de 0-2 en El Madrigal y 1-0 en el Ramón Sánchez Pizjuán.

El presidente Fernando Roig no dudó en ponerse el mono de trabajo para que la nueva temporada fuera un nuevo éxito para ascender a primera. De este modo el entrenador elegido sería Joaquín Caparrós, el encargado de dirigir al equipo en este nuevo reto. Una de las claves estuvo de nuevo en la afición. La demanda de abonos para la nueva temporada en Segunda División se situó en más de 10.000 abonados.

El 28 de Mayo de 2000 sería la fecha decisiva 17.000 espectadores abarrotaron El Madrigal completando todo el aforo. El partido se disputó contra Las Palmas, equipo que también se jugaban ascender. El resultado final fue de 1-1, sirviéndole a los dos equipos para hacer efectivo el ascenso. Los goles fueron anotados por Jorge López para el Villarreal en el minuto 12 y Tevenet de penalti para Las Palmas en el 65.

La ciudad volvió a enloquecer. Un año después de descender el Villarreal volvía a estar en la máxima categoría. Las calles se volvieron a teñir de amarillo y azul. Los festejos y el clamor de la gente se vivieron en el campo y posteriormente en la Plaza Mayor.

El Villarreal logra un segundo ascenso a Primera División


1998-99. Hazaña en el Camp Nou

Julio de 2023 (1ª quincena)

13 de diciembre de 1998, el Villarreal da la sorpresa en el Camp Nou y vence al FC Barcelona por 1 gol a 3, con dos goles de Craioveanu y un tanto de Gerardo.

Temporada 1998-99

El 13 de diciembre de 1998, en la jornada 14, el Villarreal C.F visitaba el Camp Nou del FC Barcelona. Más de 5.000 aficionados amarillos se desplazan con la ilusión de ver al Submarino. Unos 100 autobuses partieron desde Vila -real, además de los coches particulares. Un despliegue inédito nunca hecho en la provincia de Castellón, teniendo que traer refuerzos de Valencia porque la flota de autobuses de la provincia resultó insuficiente para cubrir este desplazamiento.

La afición amarilla disfruto de un gran encuentro donde los hinchas estuvieron todo el partido completamente entregados tanto en el Camp Nou como en Vila -real. El conjunto amarillo logró una increíble victoria por 1 gol a 3. Con dos goles de Gica Craioveanu y uno de Gerardo, destacando las grandes intervenciones del portero Palop.

La afición amarilla en Valencia camino de Mestalla.

Pero los groguets tenían ganas de más y las 15 jornadas sin conocer la victoria no les iba a desmotivar. Llegaba el partido Villarreal contra el Barcelona, el cierre del campo provocó el exilio de la afición amarilla al campo de Mestalla. En Valencia más de 20.000 hinchas del Villarreal estuvieron presentes animando al equipo. 15.000 se desplazaron en trenes organizados por el club, el resto en autobuses y vehículos particulares, que colapsaron la entrada y la salida de la ciudad de Valencia. El partido finalizó con la victoria del Barcelona por 2 a 3.

El primer partido en casa frente al FC Barcelona tuvo que jugarse en el campo del Valencia tras el cierre de El Madrigal debido a los acontecimientos producidos en el partido Villarreal – Espanyol.

Después de seguir acumulando partidos sin ganar el Villarreal llegó a la última jornada con la permanencia matemáticamente imposible. De este modo el equipo amarillo, se jugó la permanencia en la promoción contra el Sevilla FC, que terminó 4º en Segunda División. El Villarreal perdió tanto en la ida como en la vuelta, en El Madrigal 0-2, en el Pizjuán 1-0, volviendo a la Segunda División.


1998-99. El debut en Primera División

Junio de 2023 (2ª quincena)

El 31 de agosto de 1998 el Villarreal debuta en Primera División en el Santiago Bernabeu enfrentándose al Real Madrid. El partido terminó con victoria para los blancos por 4 goles a 1.

Temporada 1998-99

La temporada 98-99 iba a ser para el conjunto groguet muy ilusionante. Las exigencias de los aficionados y la demanda por abonarse hizo que el presidente Fernando Roig remodelara parte del estadio pasando de los 10.000 asientos a los 12.000 al inicio de liga y en navidades a los 17.000 espectadores. Las colas largas, las riñas, la euforia y la incertidumbre por conseguir un abono era el día a día de la campaña de abonados, ese año el club cerró la cifra de abonados en 13.000 socios. Un récord histórico para esos tiempos.

La euforia amarilla llegaba hasta tal punto que los partidos que el Villarreal disputó de pretemporada en Mestalla, debido a las obras del estadio municipal, generaban que se desplazaran desde Vila -real 7.000 personas para ver los amistosos frente al Mallorca y Atlético de Madrid. Además de todo esto había que sumar los nuevos fichajes: Gerardo, Moisés, Imanol, García Sanjuan, Tasevski, Albelda, Alfaro y, por supuesto, el que se convertiría en el crack de la afición amarilla, George Gica Craioveanu.

El inicio de temporada se dio en el Santiago Bernabéu contra el Real Madrid. El partido se disputaría el último lunes de agosto, a  pesar de ello se desplazaron 2.000 ‘groguets’ al Bernabéu, agotando todas las entradas facilitadas por el club blanco. El partido termino con un 4-1, pero en el minuto 3 el Villarreal se adelantaba con el gol de Gica Craioveanu desatando la locura ‘grogueta’ en el estadio.

La primera victoria del Villarreal C.F en Primera División llegaría en el siguiente partido como local. El Salamanca cayó derrotado por 5 goles a 0. Una manita con dos goles de Craioveanu y Díaz y uno de Alfaro convirtiéndose la jornada, para los 12.000 espectadores que se encontraban viendo el partido en El Madrigal, en una gran fiesta.

La plantilla que debutó en Primera División estuvo formada por: Luis Pascual , Antonio Díaz , Alberto , Medina, Craioveanu, Serer, Moisés, Palop, Roberto, Kalajdzik, Alfaro, Arregui, Albelda, Arnau , Javi Prats, García Sanjuan, Imanol, Gerardo, Pascual Donat, Christiansen, Javi Sanchis, Salillas, Ángel Luis , Tasevski y Sergio , con José Antonio Irulegui como entrenador y Enrique Basauri como segundo.

Un repaso en imágenes de aquellos primeros pasos en la Primera División y del siguiente ascenso tras volver a segunda después de la primera experiencia en la categoría de oro del fútbol español.

98-99: La primera temporada en Primera División


1997-98. El partido en Compostela y la celebración en Vila -real

Junio de 2023 (1ª quincena)

Los capitanes, Pascual Donat y Robert Fernández , junto al técnico José Antonio Irulegui y al presidente Fernando Roig en plena celebración del ascenso.

Temporada 1997-98

La afición amarilla se volcó de lleno con el equipo pues los ciudadanos no se podían sentir más orgullosos de pertenecer al club, ya que la temporada 1997-98 iba a estar cargada de emociones. El Villarreal CF conseguía clasificarse para la promoción de ascenso. Con un Madrigal lleno hasta la bandera los groguets arroparían en todo momento al club. Para el partido del Villarreal vs Compostela El Madrigal agotó todas sus localidades, que debido a las obras de remodelación se quedaron en 8.500. El partido finalizó 0-0 y los vila-realenses no podían sufrir más, todo se decidiría en Compostela.

Llegó el día 24 de Mayo de 1998. Todo Vila -real estaba con el equipo, de este modo unos 300 seguidores se trasladaron a Santiago de Compostela para vivir el partido en vivo. Además, se montó una pantalla gigante en la Plaza Mayor de la ciudad para seguir el partido. Una plaza a reventar que no paró de animar y que enloqueció solo empezar el partido, ya que cuando llevábamos 7 minutos de la primera mitad, y casi por sorpresa, Alberto la metió por la escuadra y desató la locura. Sin embargo en la segunda mitad fue el Compostela quien llevó la iniciativa. El empate del equipo local llegaría a los 13 minutos, aún quedaba un mundo. Pero finalmente el Villarreal C.F consiguió el empate que le valió para ascender a la máxima división del fútbol español. Se desató la euforia por toda la ciudad. Coches, motos, bocinas, gente bañándose en todas las fuentes, las estatuas de San Pascual y Jaume I ataviados con la bufanda y bandera amarilla,… La fiesta se prolongó hasta más allá de las 5 de la madrugada, miles de aficionados aguantaron hasta casi el amanecer para esperar la llegada del equipo a Vila -real. Más de 1.000 se desplazaron a Manises, y eso que al día siguiente había que volver al duro trabajo.

Los colores amarillo y azul inundaron las calles de Vila -real. Los jugadores y el cuerpo técnico junto al presidente fueron aclamados en rúa de celebración, además el clamor ascendió cuando el equipo subió al balcón de la Plaza Mayor. Fernando Roig Alfonso se convertía en el héroe de la afición amarilla, siendo vitoreado y manteado en numerosas ocasiones. Para la afición amarilla fue una noche larga e inolvidable, por primera vez el Villarreal Club de Futbol estaba en Primera División.

Primer ascenso y celebración.


1997-98. Primer ascenso a Primera División

Mayo de 2023 (2ª quincena)

Arriba: Antonio Díaz , Arroyo, Roberto, Alberto , Arregui y Palop. Abajo: Medina, Soto, Salillas, Pascual e Iñaki.

Temporada 1997-98

En mayo de 1997, Fernando Roig Alonso adquiere el paquete de acciones de Pascual Font de Mora Chabrera y obtiene la mayoría en el Consejo de Administración. La primera temporada de Fernando Roig en la presidencia se consigue el ascenso a Primera División, con José Antonio Irulegui como entrenador. En la temporada regular, el Submarino acabó cuarto con 48 puntos; 19 victorias, 16 empates y 7 derrotas (51 goles a favor y 38 en contra). El goleador del equipo fue Paco Salillas con 17 tantos. En aquel momento ascendían los dos primeros de Segunda y descendían los dos últimos de Primera de forma directa, mientras que el tercero y el cuarto de Segunda tenían la posibilidad de “quitarle” la plaza en el campo al tercer y cuarto clasificado por la cola de Primera en una promoción.

Así fue como, entonces, el Villarreal se la jugó a doble partido con la SD Compostela (17º clasificado en Primera). El partido de ida en El Madrigal acabó sin goles y la vuelta, 1-1 en Santiago . El gol de visitante anotado por Alberto fue determinante para la victoria en una promoción igualada.

Partido de ida:

Villarreal 0-0 Compostela (21/05/98).

Alineación del Villarreal: Palop, Pascual , Roberto, Quique Medina, Arregi, Iñaki, Arroyo (Javi Sanchis), Antonio Díaz , Alberto , Salillas y Christianssen (Parra).

Partido de vuelta:

Compostela 1-1 Villarreal (24/05/98). Gol de Alberto .

Alineación del Villarreal: Palop, Pascual (Javi Sanchis), Roberto, Serer, Javi Prats, Arregi, Ángel Luis , Antonio Díaz , Alberto (Parra), Iñaki (Alexandre) y Salillas.


1990-91 / 1991-92. Ascenso a Segunda B y Segunda División A

Mayo de 2023 (1ª quincena)

Plantilla del ascenso a Segunda A, con Pascual Font de Mora como presidente. Adriano, Planelles, Estanis, Nadal, Navarro , Reyes, Víctor Lacalle, Guijarro, Aparicio, Mateu, Latorre, Alcañiz, Mestre, Gil Guzmán, Madueño, Emilio , Sanchis, Olmos, Julio Pérez , Honorio, Verdés, Clemente, Alberto , Julio y Pablo , con los hermanos Linares como entrenadores. Relaciones públicas: Francisco Rubert.

Temporada 1990-91

En la temporada 90-91 se consigue el ascenso a Segunda B, jugando la promoción contra el Balaguer, Imperial y Cala d’Or. Los hombres del técnico López Sanjuán tan sólo perdieron un partido en esta liguilla. El Submarino empezó el campeonato liguero perdiendo por 1-3 en la primera jornada contra el recién descendido Levante. Luego vinieron dos resultados de empate contra Benidorm y Elche. Pero el juego del Villarreal empezó a ser revulsivo, todo apuntaba a que el equipo podría dar más de sí. Pascual Font de Mora , presidente del Villarreal CF, decidió reforzar la plantilla y apostar por algo más que la permanencia. En el transcurso de la temporada llegaron jugadores como Antonio Reyes, Fernando Maestre, Julio Pérez , Pedro Alcañiz, Guijarro, Navarro , Víctor Salvador…, plantilla que fue capaz de brindar grandes recitales.

Temporada 1991-92

En la temporada siguiente, 91-92, y debido a diferencias entre el presidente Pascual Font de Mora y el entrenador López Sanjuán, estando el equipo en posiciones optimas para conseguir el ascenso, el máximo responsable destituye al técnico, haciéndose cargo del mismo Esteban Linares. El Villarreal se clasificó matemáticamente para el “playoff” de ascenso en el estadio Vicente Calderón al ganar 1-2 al Atlético Madrileño. En la liga finalizó en El Madrigal con el partido Villarreal-Gandía. El Gandía se jugaba la permanencia y el Villarreal la posibilidad de quedar subcampeón. El partido lo ganó el Villarreal por 4-0, quedando el Submarino segundo tras el Cartagena y por delante del Yeclano y Elche.

Ascenso a Segunda B. Plantilla con Julio, Verdés, Federico, Lacalle, Gil Guzmán, Estanis, José Luis Madueño, Pablo , Olmos, Clemente, Aparicio,, Nadal, Planelles, Alberto , Latorre, Evaristo, Romero , Emilio , Honorio, Adriano, Quemades, Mateu y Amancio, con López Sanjuan como entrenador.

El Villarreal disputó 6 encuentros contra tres equipos diferentes: el Salamanca, Balompédica Linense y Girona. Estos son los resultados de cada partido y quienes fueron los goleadores.

  • Girona 1-2 Villarreal (31/05/92). Goles de Julio Pérez y Adriano.
  • Villarreal 2-1 Salamanca (03/06/92). Goles de Mateu y Planelles.
  • Salamanca 2-0 Villarreal (07/06/92).
  • Villarreal 2-4 Girona (15/06/92). Goles de Mateu y Alcañiz.
  • Villarreal 1-0 Linense (21/06/92). Gol de Adriano.
  • Linense 1-2 Villarreal (28/06/92). Goles de Alcañiz y Reyes.

El Villarreal CF quedó campeón del grupo con 8 puntos y certificó el ascenso a Segunda División. Tras recuperar la categoría de plata, el Submarino ya no abandonará la Segunda División hasta la gesta heroica del ascenso a Primera División en la 1997-98.


1986-87. Ascenso a Segunda B

Abril de 2023 (2ª quincena)

Plantilla con González , Aguilar, Monfi, Marco, Clemot, Mario , Marcos , Juanjo, Nadal, Rius, Sánchez , E. Girona, Luiche, Santiago , Juanra, Manu, Sola, Verdú, Honorio, Falomir, Monllor, Levi y Marzá.

Temporada 1986-87

En la temporada 1986-87 se consigue el ascenso a Segunda B, con Luis García Martí nez (o «Luiche» como también era conocido) de entrenador. El equipo vila-realense quedó en la tercera posición de la clasificación después de realizar una temporada regular con 48 puntos (17 victorias, 14 empates y solo 3 derrotas; 57 goles a favor y 26 en contra). En la fase de ascenso, los amarillos arrasaron ante los rivales Imperial de Murcia, CD Cala d’Or y CF Balaguer, con cinco victorias y apenas una derrota.

Además de conseguir el ascenso el Villarreal quiso dar una gran alegría en el torneo de la Copa del Rey, donde disputó 4 eliminatorias. Los cruces se disputaban a partido único en el campo del más débil. El Submarino amarillo eliminó al Valencia en los penaltis 2-2, al Gandía también en los penaltis 0-0 y al Salamanca 2-0, todos estos equipos de Segunda A y Segunda B. Pero al Villarreal se le resistió la Real Sociedad, perdiendo el partido por 0 goles a 1.


1976-77. Campeón Regional aficionados

Abril de 2023 (1ª quincena)

Con Arriba: Ramiro, Alapont, Esteve , Verdú, Peña , Luis , Forment, Also, Carlos , Román Herrero, Claramunt, Diego Herrero. El equipo estaba entrenado por Pepe Rey.

Temporada 1976-77

Después de disputar dos temporadas en Segunda División el Villarreal regresa a Tercera, categoría que mantiene hasta la temporada 75/76 en la que, tras perder una promoción con el Guadalajara, desciende a Preferente. El Submarino vuelve a ascender al año siguiente, pero mientras tanto se crea la Segunda División B y la tercera pasa a ser la cuarta categoría del fútbol español.


1969-70. Primer ascenso a Segunda División

Marzo de 2023 (2ª quincena)

Con Pepe Rey como entrenador y Pascual Font de Mora como presidente, la plantilla estaba formada por jugadores como Villita, Alapont, Casalta, Debón, Alcañíz, Marzal, Eusebio, Linares, Serrano , Palau , Martí nez, Luiche, Mas ía, Causanilles, Lluch y Luis Moreno .

Temporada 1969-70

En la temporada 69/70 el equipo amarillo, con Pascual Font de Mora al frente, se prepara para una dura competición. Debido a una reestructuración se anuncian más plazas de descenso a regional para esa temporada. El equipo queda campeón, alcanzando esta gesta dos jornadas antes de finalizar el campeonato, consiguiendo el primer ascenso a Segunda División. Fue el primer gran paso deportivo que dio el Villarreal CF en su historia

Después de tres temporadas de permanencia en Tercera, el club se hizo con el liderato del Grupo 5, con 56 puntos; sumó 23 victorias, 10 empates y 5 derrotas (83 goles a favor y 36 en contra). La primera plaza le otorgó dos posibilidades de subir. En la primera eliminatoria falló ante la Unión Popular Langreo, al perder en Asturias (1-0) y empatar en El Madrigal (1-1). Pero los amarillos no desaprovecharon la segunda oportunidad ante el Bilbao Athletic. En un cruce muy igualado, ambos partidos acabaron con el mismo resultado (los dos equipos vencieron 2-1 en su campo) y se tuvo que jugar un partido de desempate en el Santiago Bernabéu. Aquel 7 de julio de 1970 sería histórico para el Villarreal, ya que superaría por 2 goles a 1 al conjunto vasco (goles de Luiche y Causanilles) y conseguiría el ascenso a la Segunda División. El entrenador del equipo era Pepe Rey y en la final alineó a los siguientes jugadores: Alapont, Debón, Alcañiz, Marzal, Eusebio, Linares, Martí nez, Luiche, Palau , Causanilles y Serrano .

A lo largo de sus dos temporadas en Segunda División el Villarreal dio la sorpresa en la Copa del Generalísimo, ahora copa del Rey. El Submarino se cruzaría en su camino con el FC Barcelona, que visitó El Madrigal con un lleno hasta la bandera, tras eliminar al Mérida Industrial por 5 goles a 0 en la ida y 1-0 en la vuelta. El Villarreal, formó con Alapont, Bernal, Loren, Espíldora, Eusebio, Linares, Casco, Pedro , Burguete, Sosa y Esteve . Por otro lado, el FC Barcelona alineó a Reina, el padre del actual portero del Villarreal, Pepe Reina, junto a Rifé, Tabicas, Eladio, Torres , Rexach, Fusté, Dueñas, Marcial, Alfonseda y Costas, padre del exjugador del Villarreal Quique Alvárez. En el Madrigal el Villarreal cerró una victoria final de 1-0 pero en la vuelta, en el Camp Nou, el resultado fue de 2-0. Aunque el conjunto groguet tuvo una muy buena ocasión en el último minuto que V. Burguete falló.

El Submarino militó en la categoría de plata del fútbol español dos temporadas consecutivas. En la primera de ellas logró la permanencia en la fase de promoción, pero en la siguiente no consiguió la misma gesta y descendió nuevamente a Tercera División.

1969-70, ascenso a Segunda División


1966-67. Nuevo ascenso a Tercera División

Marzo de 2023 (1ª quincena)

Equipo que dirigía Abelardo Rico, con jugadores como Burguete, Ferrer , Diego , Guayta, Ridaura, Martí nez, García o Manolo Huerta.

Temporada 1966-67

El retorno a Tercera División en la temporada 66/67 generó una importante repercusión en la ciudad, algo que se notaba cada domingo en el estadio. El equipo empieza a coger gran fuerza y se consolida en la categoría de bronce del fútbol español tras su ascenso en el año 1967.

En la siguiente temporada nacería el apodo del “Submarino Amarillo”. La denominación nace a raíz de la canción de los Beatles ‘Yellow Submarine’ (1966). En la temporada 1967-68, el club buscaba consolidarse en la categoría, para años siguientes conseguir ascender a Segunda. En uno de los fondos del campo, una peña de jóvenes aficionados comenzó a hacer sonar en un tocadiscos a pilas la canción de los Beatles cuando los jugadores saltaban al terreno de juego y al finalizar los partidos. Y la cantaban con su particular letra: “Amarillo el Submarino es/amarillo es/amarillo es”.

La versión en español de la canción de los Beatles se convertiría a través de las décadas y a lo largo de los años en el himno, practicamente oficial, del Villarreal CF. La música que sonaba en El Madrigal era la versión que realizaron Los Mustang castellanizando la original de los Beatles, un grupo acostumbrado a las versiones españolas de canciones de habla inglesa. Esta versión ‘spanish’ llego a vender, solo en 1966, 130.000 copias en territorio nacional, algo a lo que, indudablemente, la afición amarilla contribuyó de alguna manera.

Años 60


1955-56. Ascenso a Tercera División

Febrero de 2023 (2ª quincena)

CAF Villarreal. Arriba: Jorge , Estanis, Abelardo Rico (entrenador), Sastre, Font de mora, Catalán, Almazán y Bachero. Abajo: Cabedo (jefe de material), Cheza, Mangriñán, Lucinio, Carrió y González .

Temporada 1955-56

En junio de 1954, recién concluida la temporada y tras la gran evolución y crecimiento del club, la junta directiva del CAF Villarreal acuerda cambiar el nombre del club, sustituyéndolo por el actual Villarreal CF. El nuevo Villarreal CF debutaría el domingo 12 de septiembre de 1954 en el partido correspondiente a la Primera Regional en el campo del Fornás del Port de Sagunt, empatando a dos goles con el Acero. El primer once oficial estuvo formado por Bachero, Jorge , Casinos, Almazán, Hervás, Font de Mora , Safont, Mezquita, García Mulet, López y Segarra, siendo el autor de los dos tantos para los villarrealenses García Mulet y el entrenador Abelardo Rico.

En la temporada 1955-56, se consigue el primer ascenso a Tercera División al imponerse por 4-1 al Albalat en la última jornada, disputada el día 15 de enero en El Madrigal. El entrenador seguía siendo el vila-realense Abelardo Rico y el presidente Lorenzo Carda Corbató. El Villarreal se mantuvo varias temporadas en Tercera División, en esta categoría se encontraría con otros clubes de la provincia, como el Onda, Castellonense, Burriana o el CD Castellón.

Villarreal CF – Década de los 50

En el mes de julio de 1954 la junta directiva acuerda el cambio de denominación de CAF Villarreal por el actual de Villarreal CF, adoptando un nuevo escudo representativo en la inmediata temporada 54/55.


1950-51. Ascenso a Primera Regional

Febrero de 2023 (1ª quincena)

Imagen de portada: CAF Villarreal Alineación del partido contra el AR Chamberí, final del Campeonato de España de Aficionados, el 13 de mayo de 1951.

Arriba: Castillo, Blanco , Callergues, García Diago, Arzo, Bachero, Isaco. Abajo: Cubero, González , Font de Mora , Rafa y Mallent.

Temporada 1950-51

El Club Deportivo Villarreal, constituido en 1923, desapareció en 1942 por no poder mantener El Madrigal las exigencias que se solicitaban desde la FEF. En el año 1944 el Ayuntamiento se hizo con la titularidad de El Madrigal. Al estar sin representación en las categorías federadas propuso a los equipos de la liga local que alguno de ellos se federara. Solo uno podía dar el paso para representar a la ciudad de forma oficial por los campos de la Comunidad Valenciana, y ese equipo fue el Club Atlético Foghetecaz. Un equipo creado en 1942 por una peña de amigos que dio origen al actual Villarreal CF. A lo largo de la temporada los socios aprobaron en una asamblea el cambio de nombre de la entidad, pasándose a denominar desde entonces CAF Villarreal, aunque esta denominación no duró demasiado tiempo, porque en junio de 1954 volvería a cambiarse para dar paso al actual nombre de Villarreal CF.

El nombre de Foghetecaz fue sacado de las iniciales de sus socios fundadores, más concretamente de su primer apellido: José María Font, Agustín Gil , Diego Herrero, José Teulet, Pascual Catalá y Sebastián Zaragozá. El equipo se constituye en 1942, en la barbería de Paco propiedad de Miguel Batalla, hombre muy importante en la historia del Villarreal CF y que posteriormente sería presidente de la entidad.

El club debutó en competición oficial vistiendo camiseta amarilla y pantalón negro, haciendo un cambio en su equipación oficial. Empezó sus pasos en Segunda Regional, la categoría más baja. A partir de aquí en la temporada 1950-51 el equipo logra sus primeros éxitos como club federado y se proclama campeón regional al eliminar en cuartos al Torrentino, en semifinales al Aston Villa, alcanzando el campeonato en Vallejo, ante el Torrente.

En la imagen en blanco y negro: La directiva «dels rics». Miguel Batalla, Vicente Costa, el director del Banco de Bilbao, Manuel Colonques y el presidente de la Federación Valenciana, Guzmán Zamorano.

El escudo corresponde al equipo del Club Atlético Foghetecaz, una de las más importantes peñas futbolísticas surgidas en la ciudad en el año 1942, cuya denominación se corresponde con las iniciales de sus fundadores. Cuando el equipo se federó pasó a llamarse CAF Villarreal.


1935-36. Campeón Regional

Capítulo 2: Enero 2023 (2ª quincena)

Club Deportivo Villarreal. Jugó la promoción a 2ª división, ya que no había categoría intermedia. En la imagen: Pío II, Isaco, Ribelles, Planes, Gil , Pío I, Antolí. Abajo: Aymerich, Broch II y Ramonet.

Temporada 1935-36

Una de las primeras fechas importantes para el Villarreal data de la temporada 35-36, en la que el equipo realiza una magnífica competición finalizando la temporada en una disputada eliminatoria de promoción por ascender a Segunda División. Tras proclamarse campeón de la Primera Regional, en un grupo en el que figuraban equipos como el Alcoyano, Gandía, Alcira, Olímpico de Játiva o Sport de la Plana, el Club Deportivo Villarreal disputó a doble partido frente al Cartagena la promoción de ascenso a Segunda División. En esa época no existía la Tercera división, motivo por el que se pasaba directo de la Primera Regional a Segunda División.

El partido de ida de la promoción se disputó el 26 de enero de 1936, mientras que el de vuelta tuvo lugar el 2 de febrero. Con una dolorosa derrota por goleada en su visita al campo del Cartagena, el Club Deportivo Villarreal volvió a casa con un 5-0 en el marcador.

En el partido de vuelta el equipo dio una muy buena imagen consiguiendo en la primera parte un 3-1, pero en la segunda parte no pudo marcar más goles, no consiguiendo lograr el objetivo del anhelado ascenso a Segunda División. Los cartageneros hicieron valer su condición de jugadores profesionales para llevarse la eliminatoria.

Un año después, el conjunto vila-realense se proclamaba campeón de la Primera Regional, pero la Guerra Civil Española acabó con cualquier atisbo de competición deportiva. Tras el paréntesis de la guerra, la competición volvió a la localidad con el equipo militando en Segunda Regional, aunque el CD Villarreal se vería abocado a la desaparición en 1942.

Hablamos de una época difícil para España. Al término de esta temporada 35-36 estalló la Guerra Civil y todas las competiciones se paralizaron prácticamente hasta la 1939-40. En esta última temporada previa a la guerra en la liga, a nivel nacional, el campeón fue el Athletic Club de Bilbao, que se proclamó campeón con dos puntos por encima del Madrid FC. Aquella primera división estaba compuesta por 12 equipos y, al respecto de lo acontecido con los ascensos y descensos a la categoría, existen diversas curiosidades.

Clasificatoriamente hablando los dos equipos descendidos de aquella temporada tendrían que haber sido el Athletic de Madrid y el CA Osasuna, al ocupar las últimas dos posiciones de la tabla. Pero al reanudarse la competición en 1939 el Oviedo FC, que terminó la liga anterior en tercera posición, no podía disponer de su campo al haber quedado destruido durante el conflicto bélico, por lo que fue dispensado de disputar la nueva temporada. No obstante, se le reservó la plaza para la temporada 1940-41, por lo que para la reanudación liguera, con el fin de ocupar esa vacante, se procedió a la realización de una promoción de permanencia en primera entre los dos teóricamente descendidos, el Athletic de Madrid y el CA Osasuna. Los vencedores de aquella promoción fueron los de Madrid, que pudieron continuar en la máxima categoría. En Segunda División los equipos que lograron el ascenso a la división de honor del fútbol español fueron el Zaragoza FC y el Celta de Vigo.

En cuanto a la copa, entonces denominada Copa del Presidente de la República, el campeón fue el Madrid FC, que venció al FC Barcelona por dos goles a uno. La final se disputó en Valencia, en el estadio de Mestalla, el 21 de junio de 1936, apenas un mes antes del inicio de la Guerra Civil. Aquella copa sería la última que se disputaría con ese nombre, ya que en la siguiente, en 1939, se le denominó como Torneo Nacional de fútbol o Copa del Generalísimo.

En los tiempo del ‘football’ y el balompié, que eran las denominaciones más comunes, el deporte del balón ya tenía una multitud de aficionados que seguían con fervor a jugadores y equipos. Por su parte, los jugadores, competían con balones de cuero, duros como piedras, con instalaciones escasas y con rudimentarias botas, también de cuero, que en la época se llamaban borceguíes.

Las vestimentas también tenían sus peculiaridades. Los árbitros, por ejemplo, solían usar chaqueta negra sobre camisa blanca, en un intento de demostrar autoridad y elegancia al mismo tiempo. Entre los jugadores destacaban las rodilleras de los porteros y era habitual, sobre todo entre los guardametas, la utilización de gorras.

A nivel internacional en Europa aún no existía ninguna competición continental de clubes campeones de liga. Quizá, el torneo más importante en esa línea era la llamada Copa Mitropa , o Copa de la Europa Central. Esta competición la llegaron a disputar diversos clubes de países como Austria, Suiza, Hungría, Italia o Yugoslavia. El campeón de aquella temporada 35-36 que nos ocupa fue el Austria Viena, que venció a doble partido en la final al Sparta Praga. Empate a cero goles en la ida en Praga y victoria por cero goles a uno en Viena. Una competición que también se vería afectada por la guerra, en este caso la II Guerra Mundial, paralizándose en 1940, y volviendo en la década de los 50.



1923, se funda el Club Deportivo Villarreal

Capítulo 1: Enero 2023 (1ª quincena)

Club Deportivo Villarreal. En la imagen: José Sichet, Vicente Cervera, Joaquín Cabrera, Alfonso Saera, Juan Guinot, José Guinot, Manuel Calduch, José Díaz , Delfín Arrufat, Alfredo Escrig y Pascual Arenós.

Temporada 1923-24

Un grupo de amigos y aficionados al fútbol decidieron el 10 de marzo de 1923 fundar el Club Deportivo Villarreal. Pese a no participar en competiciones oficiales hasta la 10 años más tarde el nacimiento del club propició la disputa de numerosos partidos de carácter amistoso. De esta forma se creaba la junta directiva presidida por el farmacéutico José Calduch Almela, seguido del banquero José Martí nez Aguilar en el cargo de secretario, el administrador de correos Carlos Calatayud Jordá, como tesorero, y los vocales Juan Nebot, Alfonso Saera, Manuel Calduch, Pascual Arrufat Catalá, Vicente Cabedo Meseguer y Manuel Amorós Fortuño.

Todos ellos, junto a los jugadores, para poder disputar los partidos compraron unas diez hanegadas de terrenos plantados de algarrobos, los nivelaron, construyeron las vallas y edificaron una pequeña caseta para que los jugadores se pudieran cambiar. El campo de fútbol siempre estuvo ubicado en la partida El Madrigal, de la que tomaría su nombre tras una primera etapa en la que se denominó Campo de Deportes.

El 21 de agosto de 1923, es una de las fechas destacadas ya que el Club Deportivo Villarreal jugaría como equipo local por primera vez enfrentándose al Red Star de Castellón (aunque el primer partido disputado en el campo sería un CD Castellón – Cervantes, ambos equipos de la capital). Se determinó un precio para las entradas de 0,5 pesetas, para los niños la mitad y las mujeres entraban gratis al campo. En cuanto a las equipaciones se realizaron con las telas más comunes y fáciles de conseguir en la época, por ello se optó por camisetas blancas y pantalones negros. Esos fueron los primeros colores del club y se mantuvieron así hasta 1946, año en el que se cambiarían las camisetas al color amarillo, pero manteniendo el pantalón.

El equipo comenzó a tomar parte en los campeonatos provinciales y regionales, enfrentándose también a diversas peñas de la localidad, cuyos equipos cubrían las fechas que dejaban libres las competiciones oficiales, debido a la corta duración.

Como decíamos antes, el primer presidente del club, y miembro fundador del CD Villarreal, fue José Calduch Almela ( Vila -real, 9 de marzo de 1900 – 23 de octubre de 1996), farmacéutico y gran aficionado al deporte, incidiendo también directamente en la creación del primer equipo de baloncesto de la ciudad, así como de la práctica habitual del tenis.

Hablamos de una época en la que los sistemas de juego eran infinitamente diferentes a los actuales. Los años 20 vivieron una proliferación de sistemas en el que los delanteros, y atacantes en general, tomaron un gran protagonismo. Las diferentes modificaciones de las reglas de juego motivaban este tipo movimientos en las formas de jugar. Como ejemplo podemos citar el fuera de juego, que vivió diversas adaptaciones durante aquellos años. En 1925 se instauraría la norma pasando de tres a dos los rivales que un jugador debía tener entre él y la línea de gol para considerar que estaba en posición apta. La norma no se mantuvo durante mucho tiempo, pero sí que ayudó a que los equipos amoldaran su juego a estas circunstancias y que se jugara con más jugadores al ataque que con medios o defensas. De esta manera los resultados podían llegar a ser también más abultados.

También las pelotas o balones vivieron importantes cambios en la década de los 20. Las 8 secciones clásicas hasta el momento en las que se configuraba un balón pasaron a ser 12. De esta manera se consiguió un redondez más perfecta de la pelota, ya que las anteriores estructuras tendían a deformarse con mucha facilidad. Estos balones estaban confeccionados con cuero vacuno y completamente cosidos a mano. Este tipo de balones, con 12 secciones o gajos, tendrían su máximo esplendor en la segunda parte de la década y, en concreto, en los Juegos Olímpicos de Uruguay en 1928.

Un tiempo en el que el fútbol comenzaba a convertirse en algo más que un deporte, en un espectáculo que despertaba el interés por poder ver en directo lo que aquellos hombres eran capaces de hacer con un balón. Eran los denominados «felices años 20» que aquí, aunque con las variantes lógicas de encontrarnos en una población que todavía tardaría en llegar a los 20.000 habitantes, era ya el inicio de todo lo que después vendría. Comenzaba a cimentarse la historia de un club que, con el paso de los años, se convertiría en un referente del fútbol mundial.

En la imagen se puede observar el escudo que el Club Deportivo Villarreal utilizó y llevó bordado en su pecho desde el año de su fundación en 1923 hasta su desaparición diecinueve años más tarde, aunque hubo un paréntesis de inactividad durante la Guerra Civil Española. Un escudo en blanco y negro donde destacaban sus franjas centrales y una pirámide en la parte superior donde estaba grabado el nombre del club.

Villarreal CF – Temporada 1923-24