Las celebraciones de Semana Santa y Pascua que se llevan a cabo en estas fechas en L’Alcora representan uno de los principales reclamos turísticos de la localidad.
En la programación destacan actos genuinos y de gran calado popular que otorgan a esta festividad un carácter propio, eventos que despiertan emociones y sentimientos profundamente arraigados, celebraciones conocidas y reconocidas más allá del ámbito local…
Un acto que trasciende las fronteras alcorinas y que sitúa a la capital de l’Alcalatén en el mapa mundial del patrimonio cultural es la Rompida de la Hora, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, junto con otras destacadas tamborradas de España, Fiesta de Interés Turístico Autonómico y Bien de Interés Cultural.
Se trata de un acto organizado por la Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario con el impulso de la asociación cultural l’Alcora Tambor, que aglutina a todos los tambores de la localidad.
Hace ya más de 30 años que un grupo de jóvenes creyeron que era posible y lo hicieron posible, abriendo, además, camino en Castellón y la Comunitat, puesto que la Rompida de la Hora de l’Alcora es pionera en nuestra provincia y también en la Comunitat Valenciana.
Desde 1991 (primera Rompida de la Hora) cada Viernes Santo, a las 12 del mediodía, l’Alcora se rompe literalmente con la fuerza de cientos de bombos y tambores tocando al unísono en una manifestación sonora del dolor por la muerte de Cristo que contagia una emoción especial a todo aquel que se acerca a vivir y sentir este acto en primera persona. Tras los cuatro golpes iniciales, que este año dará el músico y cantaor valenciano Pep Gimeno ‘Botifarra’ (Rompedor de Honor 2025), el silencio se rompe por completo y da paso al rugir de los tambores y bombos, que hacen vibrar l’Alcora durante una hora.
La Rompida es también un acto solidario, este año la recaudación se entregará a los municipios afectados por la DANA, concretamente a la Mancomunitat Intermunicipal de l’Horta Sud.
Del Viernes Santo al Lunes de Pascua. Otra de las celebraciones más destacadas y que más gente congrega es la Fiesta del Rollo, declarada de Interés Turístico Provincial. Es uno de los días ‘grandes’ de l’Alcora y una sus las tradiciones más significativas, que se viene realizando desde 1756. Así, en 2025 se celebrará la 269 Romería del Rollo (de ciclo anual y festiva).
La tradición popular marca el inicio de esta romería a mediados del siglo XVIII cuando una terrible sequía asolaba los cultivos de l’Alcora. Ante esta situación, el Consejo Municipal determinó enviar una romería de niños de hasta siete años de edad a la ermita de San Cristóbal para que, desde allí, hicieran llegar sus súplicas a Dios, pidiendo compasión y clemencia para un pueblo sediento. Al cabo de unos días, una formidable lluvia regó los campos, salvando las cosechas, y los vecinos descubrieron un riquísimo manantial de agua, la Font Nova.
Actualmente, la Festa del Rotllo rememora este hecho. La “Romería del Rollo o de Infantes”, que discurre desde la iglesia parroquial hasta la ermita de San Cristóbal, va seguida de todos aquellos que deseen participar. A los romeros se les obsequia con una cinta conmemorativa de la fiesta y un rollito de masa de harina, miniatura del que da nombre a la celebración.
Llegados a la ermita se celebra una misa y, a continuación, se lleva a cabo un almuerzo en los aledaños del ermitorio en el que son típicas las tortillas de espárragos o ajos tiernos y la tradicional mona. Los juegos infantiles y las paradas completan la estancia en la montaña.
Cuando finalizan los actos en San Cristóbal, los romeros bajan al pueblo. A la llegada a la puerta del Calvario les esperan las autoridades, acompañadas de la reina y las damas, la banda de música, la ‘Colla de Gegants i Cabuts’ y los ‘angelets’, niños y niñas que son vestidos para la ocasión con túnica, capa, aletas de palomo y corona, representando la inocencia de los más pequeños. Juntos se dirigen hasta la parroquia donde se procede al reparto de los rollos, bendecidos el día anterior.
Para este año, el Ayuntamiento ha encargado 8.100 rollos. Además de los actos tradicionales, por la tarde/noche habrá orquesta y discomóvil. También los bares y pubs organizan diferentes actos este día.
Fe, tradición, música, alegría, colorido… un día para vivir la esencia de una fiesta original y disfrutar de un ambiente abierto y acogedor.
Y al día siguiente… la Dobla, festividad que se celebra en honor al patrón de l’Alcora, San Cristóbal, y está ligada a la del Rollo. En señal de agradecimiento por la lluvia concedida, el Martes de Pascua se volvió a salir en romería hacia la ermita. Los alcorinos y alcorinas doblan, así, la fiesta, y es que, en la actualidad, se mantiene la tradición de subir hasta San Cristóbal y pasar el día en los pinares del paraje. Es costumbre, además, repartir los rollos sobrantes del día anterior, que se trocean en cuartos.
Las emotivas procesiones, el Peregrinaje por las Ermitas, que cada año recorre las principales ermitas de la localidad, las exposiciones… son otros eventos destacados dentro de la programación de Semana Santa y Pascua 2025.
Y el fin de semana del 25, 26 y 27 de abril, llegará la Pascua Taurina. Volverán con ella a la capital de l’Alcalatén los ‘bous al carrer, el Mesón Gastronómico, organizado por Hosturialc, las actuaciones musicales en la Pista Jardín, los tardeos, los actos infantiles…
Y como colofón, la festividad de San Vicente , con la antiquísima romería a la ermita, la tradicional Mocadorà, recuperada en 2002 por la Coordinadora de Asociaciones Culturales de l’Alcalatén y los barrios de l’Alcora, el concierto de la Agrupación Musical l’Alcalatén, ‘Gegants i Cabuts, ‘dolçaines i tabals’…
Son muchos los actos y muchas las emociones… Las celebraciones de Semana Santa y Pascua de l’Alcora hay que vivirlas y sentirlas en primera persona.