El Pleno del Ayuntamiento de Castellón ha aprobado, por primera vez, la aplicación del instrumento de minimización de impacto territorial para regularizar una vivienda en suelo no urbanizable. Este es el procedimiento urbanístico, contemplado en la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana (LOTUP), que el gobierno de la capital de la Plana prevé utilizar para legalizar hasta 1.899 viviendas en la Marjaleria. Prácticamente la mitad de las 4.000 existentes en el humedal.
La minimización de impacto territorial, según establece la ley, puede aplicarse a la regularización de viviendas construidas en suelo no urbanizable antes del 20 de agosto de 2014. Supone, entre otras cuestiones, la adopción por parte de los propietarios de la adopción de una serie de medidas que contrarresten los efectos negativos de las construcción sin licencia en el medio, favoreciendo así su conexión a redes de alcantarillado o la depuración de las aguas.
Beneficios para propietarios y comunidad
El concejal de de Urbanismo, Sergio Toledo, ha defendido en el Pleno las ventajas del procedimiento: «Mejorará la la seguridad jurídica, ya que las viviendas pasarán a estar legalmente reconocidas, lo que facilita su venta, alquiler o transmisión hereditaria», detalla. Además, se garantizará el acceso a servicios públicos básicos como agua, electricidad y saneamiento y favorece la integración de las viviendas en el entorno, reduciendo su impacto negativo y promoviendo, de esta manera, un desarrollo más equilibrado.
«Hoy se aprueba la primera minimización que tramitamos, pero ya estamos trabajando en 13 más para comenzar a solucionar el problema histórico en la Marjalería», ha señalado Toledo. El edil especifica que se ha empezado por las solicitudes más antiguas con infracción urbanística y que cumplan con los requisitos.
Toledo ha anunciado que «desde el Ayuntamiento, en colaboración con Conselleria, estamos trabajando, porque la ley no da una solución específica al caso de Castellón y de la Marjalería, en la elaboración de un plano donde, con las mediciones pertinentes, se facilite esta minimización individualizada al máximo de edificaciones existentes en suelo no urbanizable». «Calculamos poder legalizar 1.899 viviendas de las 4.000 existentes en la zona de la Marjalería, sin perjuicio de que se pueda realizar en otras zonas de la ciudad», avanza.
Tras la aprobación por el Pleno de la declaración individualizada de minimización de impactos, el propietario tendrá seis meses para presentar la licencia de minimización. En un plazo máximo de cuatro años, deberá presentar la solicitud de licencia de ocupación con certificado final de las obras de minimización realizadas. «Con ello legalizará la vivienda», señala Toledo.
Calle para el Pueblo Gitano
El Pleno también ha aprobado una moción de Compromís, enmendada por el Partido Popular, para dedicar una calle al Pueblo Gitano. La propuesta ha contado con el voto de Compromís, PP, Vox y el rechazo del PSPV-PSOE.
Por el contrario, ha decaído la propuesta de los socialistas sobre la reubicación de las canchas del Sensal, con el voto en contra de PP y Vox. Tampoco ha prosperado la moción de Vox para eliminar los Puntos Violeta, con el rechazo de PP, PSPV y Compromís.