- El secretario autonómico de Agricultura, Vicente Tejedo, junto con el director del IVIA, Alejandro Tena, han inaugurado la jornada ‘Nuevos Trips en Cítricos’, organizada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
- El IVIA ha seleccionado parcelas de diferentes cultivos afectados por esta plaga con el objeto de contribuir a mejorar su conocimiento y gestión
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, (IVIA), dependiente de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, ha desarrollado una estrategia de control químico detallada para el manejo de Scirtothrips en parcelas afectadas por esta plaga, con el objetivo de proporcionar soluciones efectivas para proteger las cosechas.
Este trabajo de investigación se ha presentado en la jornada ‘Nuevos Trips en Cítricos’, que ha tenido lugar en la sede del IVIA y que se ha centrado en el análisis de la creciente amenaza que representa Scirtothrips aurantii, una plaga invasora que pone en riesgo la productividad y la sostenibilidad del sector cítrico valenciano.
El secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, junto con el director general de Pol ítica Agrícola Común, Ángel Marhuenda, y el director del IVIA, Alejandro Tena, han inaugurado esta jornada que ha contado con la participación expertos en protección y sanidad vegetal.
La estrategia de control se organiza en dos etapas fundamentales, el período de brotación y la floración. En cada fase se incluyen diferentes métodos de muestreo y criterios de intervención química basados en los resultados de ensayos de campo realizados por el IVIA entre septiembre y diciembre de 2024.
El secretario autonómico de Agricultura, Vicente Tejedo, ha señalado que el control de plagas como el Scirtothrips “requiere de un esfuerzo conjunto entre la investigación en laboratorios y la puesta en marcha de estudios en los campos de cultivo, lo que permite ofrecer a los agricultores herramientas para poder proteger sus cultivos frente a plagas”.
Vicente Tejedo se ha mostrado totalmente a favor del control biológico de plagas y enfermedades “porque contribuye a disminuir la dependencia de productos químicos, lo que reduce el impacto ambiental, mejora el producto final y beneficia al consumidor”.
Sin embargo, el secretario autonómico ha explicado que en algunos casos estas medidas no son suficientes y es necesario recurrir al control químico para salvar los cultivos.
Evaluación y seguimiento
El IVIA proporcionará información actualizada sobre la dinámica poblacional y la biología de Scirtothirps a los productores, y se están llevando a cabo ensayos en parcelas seleccionadas para monitorear la evolución de la plaga.
Para ello se han seleccionado diversas parcelas de diferentes cultivos afectados por esta plaga, en diferentes zonas de la Comunitat Valenciana con el objetivo de contribuir a mejorar su conocimiento y su gestión.
Tejedo ha agradecido el trabajo de los investigadores del IVIA y le ha recordado que “nuestro compromiso con los agricultores no consiste en ofrecerles soluciones rápidas, sino una serie de ejemplos prácticos para que puedan manejar las plagas de forma planificada y a su vez, minimizando al máximo sus riesgos”.
Por último, Vicente Tejedo, ha recordado que “desde el pasado mes de noviembre, desde la Conselleria de Agricultura se han realizado reiteradas peticiones al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para llevar a cabo una reunión bilateral, en materia de control de plagas y enfermedades, de la que no hemos tenido respuesta”.