El colectivo Famílies pel Valencià de la Plana Baixa, formado por madres y padres del alumnado, está llevando a los colegios e institutos de la comarca su opinión sobre la Ley 1/2024 de “libertad educativa” y las que, para ellos, son las consecuencias de la consulta que ha convocado la Generalitat Valenciana para la votación de la lengua base de la escolarización para los diferentes ciclos formativos.
Con este objetivo, Famílies pel Valencià ha convocado charlas en centros de Vila -real, la Vall d’Uixó, Onda, Betxí o Nules, entre otros muchos municipios. Las charlas, impartidas por las propias madres y padres, pretenden acercar a las diferentes comunidades educativas las implicaciones de la consulta y, en última instancia, difundir las ventajas que, en su opinión, tiene la escolarización en valenciano. Con estas charlas pretenden animar a marcar la opción del valenciano en la consulta, que se celebrará de manera telemática entre el 25 de febrero y el 4 de marzo.
La programación de estas charlas parte de la premisa, en sus propias palabras, de que «para poder proceder con la votación, es fundamental que antes las familias conozcan en que consiste la ley y sus implicaciones, tanto pedagógicas, como organizativas y lingüísticas». Con este objetivo, se han lanzado también videos explicativos de las implicaciones de la consulta en valenciano, castellano y árabe. Próximamente, el audiovisual estará disponible también en rumano.
Entre los aspectos que destaca el colectivo está «el hecho de que la elección de una lengua u otra en ningún caso garantiza la escolarización en la lengua base escogida». Las madres y padres de Famílies pel Valencià también alertan del riesgo «que supone la ley para la configuración de las aulas y la vulneración de los principios de inclusión, dado que los grupos se crearán a partir de ahora teniendo en cuenta el criterio lingüístico, entre otras de las preocupaciones que genera la normativa. Por ejemplo, qué pasará con la Xarxa Llibres para la gratuidad de los libros de texto o el impacto que puede tener en el alumnado los cambios de grupos y de profesorado a los que aboca la consulta para el curso que viene», afirman.
En cuanto a la elección del valenciano como lengua base para la enseñanza, el colectivo Famílies pel Valencià recuerda que «el aprendizaje de dos lenguas comporta ventajas cognitivas comprobadas y facilidad para aprender nuevos idiomas. También recuerdan que la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano, el Estatuto de Autonomía y la Constitución Española, así como la Carta europea de lenguas regionales minoritarias, amparan la protección del valenciano y la obligación de los poderes públicos de garantizar el aprendizaje a través del sistema educativo», recalcan.
“La escuela que queremos no es una escuela que segrega por razón de lengua. Queremos una escuela plural y diversa. Mientras que elegir valenciano es la única oportunidad que tendrán nuestros hijos e hijas para poder conocer ambas lenguas oficiales en nuestra tierra, elegir castellano no asegura poder ser competentes en las dos lenguas. El derecho a saber hablar y escribir correctamente valenciano y castellano es de nuestros hijos e hijas; es un derecho que les corresponde por ley y garantizar este derecho es una obligación de la Administración que no tendría que derivarse a las familias”, señala el colectivo.
Además del ciclo de presentaciones en los centros docentes, Famílies pel Valencià está movilizando a la comunidad educativa con otro tipos de acciones como cartelería, información en redes sociales o videos divulgativos.
En los siguientes enlaces figuran los videos explicativos de la ley y la consulta en los siguientes enlaces:
• Valenciano: https://youtu.be/ju3sin1igh8
• Árabe: https://youtu.be/sc8vddups2a
• Castellano: https://youtu.be/k8_zrchxll