Es crucial que quienes acudan a ayudar lo hagan con el equipo y las precauciones adecuadas para proteger su salud
Con botas impermeables, guantes de trabajo, mascarillas FPP2 y, en la medida de lo posible, monos de protección y gafas, los voluntarios pueden minimizar el riesgo de infecciones y lesiones, asegurando que su ayuda sea efectiva y segura
Desde el pasado jueves, numerosos voluntarios de Valencia y otras regiones de la Comunitat Valenciana y España han llegado a las áreas impactadas por la DANA para colaborar en las labores de limpieza. A lo largo de estos días y con la experiencia adquirida, se ha podido determinar el equipamiento idóneo para realizar esta tarea de manera segura y efectiva. A continuación, se presenta una guía con los elementos fundamentales y las precauciones que deben tener en cuenta quienes deseen unirse a esta noble causa.
1. Acceso a las zonas afectadas
Dada la gravedad de los problemas de tráfico provocados por la gota fría y el colapso en las vías de Valencia, se aconseja evitar el uso de vehículos privados. Las áreas cercanas a los puntos afectados también presentan dificultades de aparcamiento. Por lo tanto, los métodos más prácticos para acceder son a pie, en transporte público o en bicicleta, aprovechando la amplia red de carriles bici de Valencia.
Para identificar los lugares donde más se requiere apoyo, se puede acudir a centros de distribución, como el situado en el edificio municipal Ausiàs March, en el barrio de Parque Alcosa. Asimismo, existen plataformas virtuales como ajudadana.es, que publican solicitudes de ayuda. Es importante tener en cuenta que la conectividad a internet no se ha restablecido por completo en algunas áreas.
2. Equipamiento de protección sugerido
Ante la exposición a lodo, agua estancada y otros elementos potencialmente peligrosos, es esencial que los voluntarios cuenten con el equipo adecuado para protegerse de infecciones y lesiones:
- Calzado impermeable: Se recomienda el uso de botas de montaña o de agua. Algunos voluntarios han utilizado bolsas de basura y precinto como protección adicional para evitar que el agua y el barro lleguen a sus pies, aunque este método puede ocasionar resbalones. Las botas de goma son preferibles debido a su durabilidad y resistencia, en comparación con el calzado habitual que podría causar ampollas e infecciones.
- Guantes de trabajo: Se sugiere optar por guantes específicos para trabajo en lugar de guantes de goma, ya que estos son más resistentes y brindan mejor protección contra cortes y heridas al manipular escombros y limpiar las áreas afectadas.
- Mascarillas FFP2: Es altamente recomendable el uso de mascarillas FFP2 para protegerse de infecciones y olores desagradables presentes en algunas zonas, derivados del lodo en descomposición y el riesgo de gases tóxicos. Esta mascarilla también ayuda a prevenir la exposición a bacterias como la legionela, que pueden proliferar en ambientes húmedos.
- Mono de protección y gafas: Idealmente, el kit de voluntario debe incluir un mono completo de protección y gafas para resguardar los ojos de escombros o salpicaduras. Aunque su disponibilidad puede ser limitada, estos elementos ofrecen una protección adicional contra infecciones y lesiones.
3. Precauciones de salud
La DANA ha dejado tras de sí lodo y aguas estancadas, condiciones favorables para la proliferación de bacterias y virus, lo que incrementa el riesgo de infecciones en las extremidades, especialmente en personas con heridas abiertas. El tétanos, en particular, es una inquietud por su posible presencia en el suelo. Por lo tanto, es crucial que quienes participen se aseguren de tener actualizada la vacuna contra el tétanos.
Algunos hospitales valencianos ya están tratando infecciones en las extremidades de varios voluntarios, por lo que es fundamental seguir rigurosamente las medidas de higiene y cuidado.
4. Herramientas útiles para la limpieza
La limpieza y el desescombro de las zonas afectadas se realizan mayormente de manera manual, lo que ha demostrado la utilidad de herramientas como palas y cepillos grandes. Sin embargo, muchos voluntarios han tenido que improvisar debido a la falta de herramientas especializadas, utilizando alternativas como escobas caseras y «churros» de piscina adaptados a palos de mopa.
Para desplazar grandes cantidades de agua y lodo, se ha utilizado ingeniosamente mobiliario dañado, como puertas despojadas, que sirven como herramientas para redirigir el agua hacia alcantarillas o cauces desbordados. Se han establecido cadenas humanas con cubos y pozales donados por empresas para ayudar en las áreas de difícil acceso para la maquinaria.
Desde la restauración del acceso a agua en varias zonas, las máquinas de agua a presión han sido especialmente efectivas para remover la capa de barro acumulada en calles y hogares.
5. Suministros de comida y agua
A pesar de la cantidad de donaciones de alimentos y agua embotellada, muchos voluntarios optan por llevar consigo una cantimplora y algo de comer, tanto para su propio consumo como para ofrecerlo a los vecinos que lo necesiten. Esto resulta especialmente útil en áreas donde el acceso a estos suministros no está asegurado en todo momento.