El 12 de octubre, conocido en España como el Día de la Hispanidad, es una fecha que posee múltiples significados históricos, culturales y políticos. Esta jornada conmemora el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, un acontecimiento que marcó el inicio de una nueva era en las relaciones entre Europa y el continente americano, transformando significativamente el curso de la historia mundial.
Este día celebra el momento en que, tras un extenso viaje financiado por los Reyes Católicos, Colón y su tripulación llegaron a una isla en el Caribe a la que dieron el nombre de San Salvador. Este evento dio inicio a la expansión de la cultura, lengua y religión españolas en el Nuevo Mundo durante los siglos siguientes. Es fundamental reconocer que esta expansión estuvo acompañada de procesos complejos, a menudo violentos, vinculados a la colonización, evangelización y conquista de grandes imperios precolombinos como los aztecas y los incas.
A lo largo del tiempo, la celebración del 12 de octubre ha evolucionado. Originalmente conocido como el Día de la Raza, fue un concepto promovido por el ministro español Faustino Rodríguez -San Pedro a principios del siglo XX. Su propósito era resaltar los lazos culturales y lingüísticos que unen a los pueblos de habla hispana en todo el mundo, tanto en España como en América Latina. Sin embargo, este término ha caído en desuso por sus connotaciones raciales y colonialistas, lo que ha llevado a que el día sea renombrado y reinterpretado en varios países.
En España, en 1958, se adoptó oficialmente el término Día de la Hispanidad, enfatizando la comunidad cultural y lingüística compartida por España y los países hispanoamericanos. En 1987, fue designado también como la Fiesta Nacional de España, destacando su relevancia en el calendario oficial del país. Este cambio refleja el deseo de subrayar una identidad común basada en la lengua, la cultura y la historia compartidas, aunque ha generado debates y controversias.
En la actualidad, el 12 de octubre se celebra principalmente con actos oficiales y militares, siendo el más destacado el desfile militar en Madrid, presidido por el Rey y acompañado por las principales autoridades del país, incluido el Presidente del Gobierno y otros altos funcionarios. Este desfile reúne a las Fuerzas Armadas y otros cuerpos de seguridad del Estado, representando una demostración de unidad nacional.
El simbolismo de la Fiesta Nacional de España busca reflejar la unidad del país, la importancia de la identidad española y su relación histórica con el mundo hispano. Sin embargo, esta celebración ha recibido críticas. En algunos sectores de la sociedad española, especialmente en regiones con fuertes identidades nacionales, como Cataluña o el País Vasco, el 12 de octubre puede ser percibido con escepticismo, dado su enfoque en una identidad nacional centralizada que a menudo minimiza la diversidad interna de España.
En América Latina, el Día de la Hispanidad también presenta ambivalencias. Si bien algunos países celebran su herencia cultural compartida con España, otros lo perciben como un recordatorio de la colonización y la explotación de las culturas indígenas. De hecho, en múltiples naciones latinoamericanas, el 12 de octubre ha sido rebautizado como el Día de la Resistencia Indígena o Día de la Diversidad Cultural, enfatizando la necesidad de reconocer la historia desde una perspectiva más amplia y crítica y, además, una ocasión para reflexionar sobre los errores del pasado
En España, la celebración persiste como un símbolo de orgullo nacional para muchos, aunque no se encuentra exenta de tensiones políticas. Los movimientos independentistas en Cataluña y el País Vasco han utilizado esta fecha para expresar su rechazo al concepto de una identidad española única y homogénea. Simultáneamente, ciertos sectores conservadores y nacionalistas defienden la importancia de mantener la Fiesta Nacional como una expresión de unidad y orgullo patriótico.
El 12 de octubre es una fecha de gran relevancia en España, que posee significados históricos y simbólicos diversos dependiendo del enfoque que se adopte. Para ciertos sectores, representa una celebración de la historia compartida y la difusión de la cultura hispana, mientras que para otros, es un momento propicio para reflexionar sobre el impacto de la colonización y la importancia de reconocer la diversidad de identidades presentes tanto en España como en América Latina.
A pesar de las distintas interpretaciones, esta fecha continúa siendo una oportunidad para recordar el papel de España en el contexto global, el legado de la lengua y la cultura hispana, así como las complejas interacciones entre Europa y América a lo largo de los siglos. En resumen, el 12 de octubre simboliza las tensiones entre la historia y la memoria, la celebración y la crítica, así como la identidad y la diversidad.