Irlanda, Italia, Alemania, Eslovenia y Francia son los países con ‘socios’ del IES Professor Broch i Llop
El Erasmus + es una de las iniciativas más visibles dentro del Plan de Internacionalización que identifica al centro desde su creación
G.F.R.
La Comunidad Valenciana es la segunda comunidad autónoma con mayor número de acreditaciones Erasmus en educación escolar, personas adultas y proyectos de movilidad. En Vila -real, prácticamente ya todos los centros de primaria y secundaria se han embarcado destino a Europa. El centro que acumula una mayor experiencia en participar de estos programas europeos es el IES Broch i Llop que, a día de hoy, es el único de la ciudad que cuenta con un programa de Movilidad de Larga Duración. “Una iniciativa que arrancó en 2011 y que desde entonces hemos continuado de forma ininterrumpida, a excepción del curso 20-21”, recuerda la coordinadora de los programas europeos en el centro, Arancha Gómez .
“De los programas y experiencias anteriores, habíamos logrado socios de confianza y quisimos dar un paso más”. Así pues, se puso en marcha el programa de Movilidad de Larga Duración, un programa con el que solo cuenta el IES Broch i Llop en Vila -real y que ya ha llevado hasta un total de 36 alumnos a disfrutar de estas experiencias tan completas. “El intercambio en este programa siempre ha sido con institutos italianos, y desde este curso también con Alemania”, matiza Gómez , también profesora de Tecnología, quien reconoce que estar al frente del Erasmus + implica mucha dedicación extra. “Particularmente me recompensa mucho ver a los alumnos con sus sonrisas y resultados, la transformación que experimentan…, todas las enseñanzas que reciben más allá de un currículo”, manifiesta.
En este curso que ahora termina, un total de 35 alumnos han tenido la gran oportunidad de crecer y abrirse al mundo a través de las distintas movilidades (larga duración, corta duración y en grupo). Del mismo modo, un total de seis profesores han viajado con los alumnos, al tiempo que se han llevado a cabo tres estancias de observación.
“Las movilidades de larga duración, como citábamos antes, han sido a Italia y Alemania, las de corta, se han llevado a cabo en Irlanda y Francia por primera vez. Y, por último, las movilidades en grupo se han coordinado con centros de Eslovenia, Italia, Alemania e Irlanda”.
Movilidades que suponen un valor añadido no solo en la formación académica de los alumnos, sino también en su faceta más humana, descubriendo nuevas culturas, nuevos idiomas, nuevos estilos de vida… Y del mismo modo, constituye un aprendizaje para ser buenos anfitriones, situarse en posición de acogida y saber mostrar todo aquello que desde nuestra ciudad y nuestro entorno podemos ofrecer al mundo.










Erasmus +: una gran apuesta dentro del Plan de Internacionalización
El IES Professor Broch i Llop nació con una identidad propia que tenía como uno de sus grandes emblemas su Plan de Internacionalización. Son, por tanto, muchos años de proyectos europeos dentro de una estrategia que incluye desde proyectos como el Batxibac, a los auxiliares de conversación, proyectos etwinning, Alemán como tercera lengua… “y los proyectos Erasmus, que ofrecen mucha visibilidad”, señala Arancha Gómez , que los define como “un agente cambiador y revolucionario que nos ha hecho abrir puertas, salir, que nuestros alumnos fueran y vinieran…, y que podamos conocer otras formas de enseñar, otros espacios, culturas, lenguas…”, detalla la coordinadora.
Hasta este curso 23/24 el balance no ha podido ser más positivo. “Cada año damos un pasito más, es un trabajo continúo intentando ampliar nuestra cartera de socios, los destinos y también poder ampliar el número de alumnos que participan”, explica Gómez , para quien lo más complicado a la hora de organizar estas movilidades siempre es la gestión documental. “La dificultad más grande que hemos experimentado se proujo cuando estalló la Covid-19”, recuerda. “Teníamos tres alumnas en un pueblo cercano a Milán, donde se situó el primer foco de la pandemia en Europa”, relata. “Ante el anuncio de cierre de fronteras en aquel país, hubo que repatriar a las alumnas de hoy para mañana con todas las dificultades que había en ese momento. Fueron horas muy críticas, pero conseguimos traerlas a España antes del cierre de fronteras”.
Pese a las circunstancias, las tres alumnas regresaron de Italia felices por la experiencia vivida. Y es que como reconoce la coordinadora de estos proyectos Erasmus + en el centro “los alumnos siempre regresan diferentes”, reconoce, “porque si para el centro el impacto que nos ofrece el Erasmus + es maravilloso, para los alumnos y sus familias es sencillamente excepcional”, añade. “Para nuestro centro y para todos los profesionales que formamos parte, ser partícipes de esta transformación y de estas experiencias en nuestros alumnos es realmente satisfactorio”, concluye.