La Fundación IDIS presenta su Observatorio del sector sanitario privado 2024
· 1.054.898 personas cuentan con un seguro privado en la Comunidad Valenciana. Además, los hospitales privados de esta región llevaron a cabo el 31% de las intervenciones quirúrgicas, el 21% de las altas y el 25% de las urgencias.
· El gasto sanitario en provisión privada en la Comunidad Valenciana representa el 31,4% del gasto total en sanidad en dicha comunidad.
· La robustez del sector privado y las fórmulas de colaboración son imprescindibles para asumir la demanda asistencial actual.
· Acceso al informe global y a los datos por CC.AA.
Madrid, 25 de abril de 2024.- El gasto sanitario en provisión privada en la Comunidad Valenciana representa el 31,4% del gasto total en sanidad en dicha comunidad. El sector sanitario privado cuenta en la región con 23 hospitales (el 37% del total de la comunidad) y 2.350 camas (17% del total) y lleva a cabo una importante actividad asistencial: 31% de las intervenciones quirúrgicas, 21% de las altas y 25% de las urgencias. Asimismo, dispone del 67% de los equipos de gammacámara y del 45% de los equipamientos de resonancias magnéticas.
En relación con el número de asegurados, 1.054.898 personas cuentan con un seguro privado en la Comunidad Valenciana, habiéndose registrado un incremento anual del 6,5% en el número de asegurados y del 8% en el volumen de primas en el período 2018-2023, y representando el 8,2% del mercado nacional en volumen de primas.
Y si tenemos en cuenta la colaboración entre del sector privado con el sector público, la cifra de conciertos en la Comunidad Valenciana es de 328 millones de euros sobre un gasto público de 8.653 millones de euros, lo que representa tan solo un 3,8% del gasto sanitario público.
Durante el acto, el presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Juan Abarca, ha destacado que “El papel del sistema sanitario privado es obvio, como queda demostrado en este informe y, además, el sistema público y el privado son vasos comunicantes entre sí, por lo que si a uno le va mal al otro también y viceversa. En este sentido, reivindicamos aprovechar las sinergias y recursos de ambos sistemas según se puedan necesitar para tener un sistema más accesible, más resiliente, y más robusto que permita dar servicio a los pacientes. Así pues, pedimos normalizar el desempeño del sector privado en el panorama sanitario de nuestro país, como sector consustancial al sistema, si es preciso mediante la promoción de un nuevo acuerdo marco entre las partes que garantice la seguridad y la transparencia. No podemos olvidar que la propia demanda sanitaria es la que hace imprescindible la colaboración entre las dos titularidades”.
Actualización datos 2024 a nivel nacional
El análisis global de la aportación de los datos de 2024 muestra que el sector sanitario privado representa un elevado peso en el sector productivo español. De hecho, “alcanza los 36.805 millones de euros -el 28,4% del gasto sanitario total-” afirma la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, “lo cual supone el 3,05% del PIB; que sumado al 0,76% del gasto público en provisión privada, nos lleva a un 3,81%”.
La aportación del sector privado se observa asimismo en la liberación de recursos a la sanidad pública gracias a los más de 10,7 millones de asegurados (excluyendo los mutualistas), que no consumen -o lo hacen de forma esporádica- los recursos del Sistema Nacional de Salud. Se calcula que el gasto en salud por el aseguramiento privado es de 6.701 millones de euros, en base a los siniestros de las compañías aseguradoras. Por otro lado, es destacable el crecimiento del número de asegurados, ya que en el año 2023 se han superado los 12 millones -contando con los mutualistas-, lo que supone un incremento (tasa anual compuesta) de un 3,88% entre 2018 y 2023. Respecto al volumen de primas, se estima que en 2023 han alcanzado un importe de 10.751 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,53%.
Otro de los aspectos que analiza el informe es la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria. Actualmente, el sector cuenta con 438 hospitales privados (que representan el 57% total de centros hospitalarios), lo que corresponde a una dotación de 50.574 camas (32% del total de camas existentes en España). A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía se mantienen como las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de camas privadas.
Además, de manera global, el sector llevó a cabo el 32,6% de las intervenciones quirúrgicas (41,3% si tenemos en cuenta además parámetros como los conciertos sustitutorios y la red de utilización pública); registró el 22,6% de las altas (29,6% si atendemos a los parámetros anteriores); y atendió el 25,2% de las urgencias (31% en caso de incorporar esos mismos parámetros). El sector privado mejora la accesibilidad, por otra parte, aportando la tecnología más avanzada y cuenta con el 52% de los equipos de resonancia magnética, el 50% de los de litotricia y el 43% de los mamógrafos.
Salud mental
El informe muestra que la sanidad privada juega un papel esencial en el ámbito de la salud mental, concentrando el 70% de los hospitales especializados en salud mental y tratamiento de toxicomanías, y el 49% de centros de salud mental sin internamiento. En esta línea, es destacable que más de la mitad de las unidades de psicología clínica y psiquiatría en hospitales se encuentran en hospitales privados. Tal y como explica la directora general de la Fundación IDIS, “el porcentaje de unidades de psicología clínica y psiquiatría pertenecientes a hospitales privados se sitúa en el 52% desde 2018. Solo en los últimos 4 años la oferta asistencial de psicología clínica y psiquiatría ha aumentado en 19 unidades, y presenta una tasa de crecimiento anual compuesto del 0,8%”.
Agente esencial del sector público
El sector sanitario privado es una parte imprescindible dentro del sistema sanitario, siendo la cooperación con el sector privado (a través de conciertos, mutualismo administrativo y concesiones) un pilar esencial para descargar de presión asistencial y financiera a la sanidad pública. A este respecto, el SNS concierta actividad con el 63% de los hospitales privados. De esta forma hay 172 hospitales con concierto, 98 de la red hospitalaria de utilización pública de Cataluña y 6 de la red hospitalaria de utilización pública de otras Comunidades Autónomas.
Por su parte, el mutualismo administrativo es un mecanismo de cobertura que favorece el equilibrio entre el sistema público y el privado, al tiempo que reduce la presión asistencial de la demanda de pacientes en el sistema público de salud. En 2023 1,6 millones de funcionarios, aproximadamente el 78% del total, estaban suscritos a esta modalidad. Además, la estimación del gasto público per cápita corresponde a 1.736 euros, frente a los 1.030 euros del mutualismo administrativo.
Empleo, calidad asistencial e investigación
Son destacables en este Observatorio del sector sanitario privado 2024 algunos datos en relación con la generación de empleo y la formación los profesionales sanitarios. “En nuestro país emplea aproximadamente a 300.226 profesionales, de los cuales 69.052 son médicos. Además, la sanidad privada pone de manifiesto su compromiso con los profesionales sanitarios a través de su formación. En 2024 el sector sanitario privado ofertó 272 plazas de formación sanitaria especializada, consciente de la importancia y las necesidades en formación”, afirma la directora general de la Fundación IDIS.
Con el fin de mejorar y demostrar la calidad de sus centros, el sector sanitario privado cuenta con diferentes certificaciones que acreditan la calidad de estos. Además, la Fundación IDIS puso en marcha hace años el Reconocimiento QH, que hoy en día ostentan 170 centros, 125 de los cuales son privados.
Por último, y en relación con la investigación, es destacable que en el periodo 2016 – 2023 un total de 137 centros privados participaron en el desarrollo de algún ensayo clínico, lo que supone el 30% del total de centros. Estos centros han participado de alguna manera en 948 ensayos clínicos con una tasa de reclutamiento del 121%.
“Todos estos datos y este análisis de cómo impacta la actividad y solvencia del sector privado en la mejora de la asistencia sanitaria hacen que su compromiso sea cada día más firme y su contribución más reconocida; sin duda, un año más, desde la Fundación IDIS queremos trasladar la robustez de la sanidad privada en su conjunto para crear, de forma integrada, un sistema que se sustente en la cooperación, en el aprovechamiento de todos los recursos disponibles y en el beneficio del paciente como prioridad”, concluyó Marta Villanueva.