El Servicio de Restauración de la Diputación ha restaurado la pieza, que forma parte del legado de las madres clarisas desde su llegada a Vila -real en 1836
El Museo del Pouet del Sant de la Basílica de San Pascual volverá a exponer la figura del Niño Jesús de cera que ha formado parte del legado de la comunidad de Madres Clarisas desde su llegada a Vila -real. Gracias al trabajo del Servicio de Restauración de la Diputación de Castellón y al impulso de la Asociación Amics del Pouet del Sant y el Ayuntamiento de Vila -real, esta pequeña figura de cera que data del siglo XVIII volverá a las vitrinas del museo como parte del importante patrimonio artístico que conserva la basílica del patrón.
El alcalde de la ciudad, José Benlloch, ha presentado hoy la pieza restaurada junto al vicepresidente de la Diputación Héctor Folgado, el diputado de Cultura, Alejandro Clausell, la madre abadesa María Dolores Pérez , la presidenta de la Asociación Amics del Pouet del Sant, Nieves Adsuara, la presidenta de la Fundación Caixa Rural Vila -real, Sonia Sánchez , los técnicos que han participado en la restauración y otras autoridades locales.
Benlloch ha subrayado que la comunidad de monjas clarisas trajo consigo el Niño Jesús cuando se instaló en el convento de San Pascual en 1836, procedente de Castellón. Dos siglos después, “si esta pieza de cera se ha conservado es por el cariño y el cuidado que le han brindado”, ha asegurado el alcalde. Además, Benlloch ha puesto en valor la colaboración entre administraciones y entidades para conservar el patrimonio y el arte, que “sin duda es una de las expresiones universales que nos permiten transmitir valores”.
El equipo del Servicio de Restauración de la Diputación de Castellón ha restaurado la figura de cera así como el ropaje, mientras que la cuna de marquetería fue restaurada ya hace unos años por el vila-realense Alejandro Orellana. Con apenas 36 centímetros de longitud, el Niño Jesús del Museo del Pouet del Sant es una de las tres piezas hechas de cera que se conservan en el museo.
El vicepresidente de la Diputación, Héctor Folgado, ha reiterado la apuesta de la Diputación por la restauración del patrimonio de la provincia, en la que “ Vila -real ocupa un lugar destacado” y ha añadido que “es también una apuesta por el turismo el respeto a nuestra historia como pueblo”.
La madre abadesa María Dolores Pérez ha mostrado su agradecimiento por esta restauración y su satisfacción porque “el Niño Jesús vuelva de nuevo a su casa”. Finalmente, la presidenta de la Asociación Amics del Pouet del Sant, Nieves Adsuara, también ha tenido palabras de agradecimiento a “todas las personas que han hecho posible la restauración de esta escultura que forma parte del patrimonio ligado a nuestro patrón, San Pascual , que entre todos estamos cuidando y preservando”.
- El vicepresidente de la Diputación de Castellón, Héctor Folgado, muestra el compromiso de la institución provincial con “el mantenimiento del patrimonio histórico de nuestros 135 pueblos como motivo de orgullo e impulso al turismo”, resalta
- “Desde la Diputación de Castellón estamos muy orgullosos del patrimonio de nuestros pueblos y ciudades, porque en la preservación del patrimonio no solo hay un gran valor sentimental, sino también una fuente de oportunidad cultural”, destaca el vicepresidente de la institución
La Diputación Provincial de Castellón ha entregado esta mañana a la Asociación Amics del Pouet del Sant, de la Basílica San Pascual Bailón, la imagen restaurada del Niño Jesús y ha ensalzado el patrimonio cultural de Vila -real.
El vicepresidente de la institución provincial, Héctor Folgado, y el diputado de Cultura, Alejandro Clausell han participado en la entrega de la restauración que ha tenido lugar esta mañana en el Museo del Pouet de Vila -real. “Es una satisfacción poder entregar hoy esta pieza en todo su esplendor para el municipio de Vila -real, porque sabemos de la estima a esta imagen del siglo XVIII”, ha manifestado Héctor Folgado.
En este sentido, el vicepresidente de la Diputación ha hecho hincapié en que “el pueblo de Vila -real recupera un patrimonio cultural e histórico, pero también emocional y de estima a sus orígenes, un patrimonio del que sentirse orgullosos”. “Desde la Diputación de Castellón estamos muy orgullosos del patrimonio de nuestros pueblos y ciudades, porque en la preservación del patrimonio no solo hay un gran valor sentimental, sino también una fuente de oportunidad cultural, y, en este caso en particular, un impulso al turismo religioso”, ha destacado Héctor Folgado.
Así, el vicepresidente ha mostrado el compromiso del equipo de gobierno provincial que preside Marta Barrachina con “el mantenimiento del patrimonio histórico de nuestros 135 pueblos como motivo de orgullo e impulso al turismo”.
Por su parte, el diputado de Cultura, Alejandro Clausell, ha asegurado que “la cultura aparte de decirnos de dónde venimos y lo que somos, es una oportunidad económica y de dinamización de nuestros pueblos. Es una fuente de riqueza para nuestra provincia”. Por lo que Alejandro Clausell ha considerado que “la restauración de esta imagen, no solo va a beneficiar a los vila-realenses, porque van a revalorizar su patrimonio, sino que también será un revulsivo económico para la ciudad que sumará un nuevo elemento más para el turismo religioso y cultural”.
Sin duda, el excelente trabajo que han realizado los profesionales del Servicio de Restauración de la Diputación de Castellón ha hecho posible que “el municipio cuente con esta preciada pieza de cera, después de un proceso de restauración muy elaborado”, ha expresado el diputado de Cultura.
Restauración del Niño Jesús
La escultura del Niño Jesús es una obra del siglo XVIIIconformada por dos tipos de materiales principales: la cera, con la que está conformada el Niño Jesús y los ropajes textiles que le acompañan.
Para restaurar y recuperar el mejor estado de esta pieza, los restauradores de la Diputación, “han reintegrado la cera pigmentada original con ayuda de resinas sintéticas utilizando la técnica de puntillismo, siendo así discernible a cierta distancia y recuperando de este modo la unidad estética de la obra”, ha explicado Alejandro Clausell.
En lo que respecta a los tratamientos sobre los materiales textiles, se ha procedido a la limpieza por microaspiración, el lavado de la pieza de encaje y a la humidificación de los demás tejidos para eliminar deformaciones y arrugas.
Una vez restauradas cada una de las piezas, se ha procedido a vestir de nuevo al Niño, tratando de colocar cada una de ellas velando tanto por su correcta apariencia estética y su preservación a largo plazo.
Tanto el vicepresidente de la institución, como el diputado de Cultura han puesto en valor “el extraordinario trabajo que han realizado los profesionales del Servicio de Restauración. Gracias a esas manos magníficas llenas de arte, profesionalidad y entrega, hoy podemos ser testigos del mejor patrimonio de nuestra provincia”, han concluido.