
revistapoble.net te presenta durante todo 2023 una selección de las 24 imágenes más importantes de la historia del Villarreal CF.
Cada quince días dos imágenes representativas de los 100 años de historia amarilla, cronológicamente, desde 1923 hasta el día de hoy, junto a un capítulo de la historia del Submarino, en forma de artículo para el recuerdo.
1998-99. El debut en Primera División
Junio de 2023 (2ª quincena)
El 31 de agosto de 1998 el Villarreal debuta en Primera División en el Santiago Bernabeu enfrentándose al Real Madrid. El partido terminó con victoria para los blancos por 4 goles a 1.
Temporada 1998-99
La temporada 98-99 iba a ser para el conjunto groguet muy ilusionante. Las exigencias de los aficionados y la demanda por abonarse hizo que el presidente Fernando Roig remodelara parte del estadio pasando de los 10.000 asientos a los 12.000 al inicio de liga y en navidades a los 17.000 espectadores. Las colas largas, las riñas, la euforia y la incertidumbre por conseguir un abono era el día a día de la campaña de abonados, ese año el club cerró la cifra de abonados en 13.000 socios. Un récord histórico para esos tiempos.


La euforia amarilla llegaba hasta tal punto que los partidos que el Villarreal disputó de pretemporada en Mestalla, debido a las obras del estadio municipal, generaban que se desplazaran desde Vila -real 7.000 personas para ver los amistosos frente al Mallorca y Atlético de Madrid. Además de todo esto había que sumar los nuevos fichajes: Gerardo, Moisés, Imanol, García Sanjuan, Tasevski, Albelda, Alfaro y, por supuesto, el que se convertiría en el crack de la afición amarilla, George Gica Craioveanu.


El inicio de temporada se dio en el Santiago Bernabéu contra el Real Madrid. El partido se disputaría el último lunes de agosto, a pesar de ello se desplazaron 2.000 'groguets' al Bernabéu, agotando todas las entradas facilitadas por el club blanco. El partido termino con un 4-1, pero en el minuto 3 el Villarreal se adelantaba con el gol de Gica Craioveanu desatando la locura 'grogueta' en el estadio.
La primera victoria del Villarreal C.F en Primera División llegaría en el siguiente partido como local. El Salamanca cayó derrotado por 5 goles a 0. Una manita con dos goles de Craioveanu y Díaz y uno de Alfaro convirtiéndose la jornada, para los 12.000 espectadores que se encontraban viendo el partido en El Madrigal, en una gran fiesta.


La plantilla que debutó en Primera División estuvo formada por: Luis Pascual , Antonio Díaz , Alberto , Medina, Craioveanu, Serer, Moisés, Palop, Roberto, Kalajdzik, Alfaro, Arregui, Albelda, Arnau , Javi Prats, García Sanjuan, Imanol, Gerardo, Pascual Donat, Christiansen, Javi Sanchis, Salillas, Ángel Luis , Tasevski y Sergio , con José Antonio Irulegui como entrenador y Enrique Basauri como segundo.
98-99: La primera temporada en Primera División

1969-70. Primer ascenso a Segunda División
Marzo de 2023 (2ª quincena)
Con Pepe Rey como entrenador y Pascual Font de Mora como presidente, la plantilla estaba formada por jugadores como Villita, Alapont, Casalta, Debón, Alcañíz, Marzal, Eusebio, Linares, Serrano , Palau , Martí nez, Luiche, Mas ía, Causanilles, Lluch y Luis Moreno .
Temporada 1969-70
En la temporada 69/70 el equipo amarillo, con Pascual Font de Mora al frente, se prepara para una dura competición. Debido a una reestructuración se anuncian más plazas de descenso a regional para esa temporada. El equipo queda campeón, alcanzando esta gesta dos jornadas antes de finalizar el campeonato, consiguiendo el primer ascenso a Segunda División. Fue el primer gran paso deportivo que dio el Villarreal CF en su historia


Después de tres temporadas de permanencia en Tercera, el club se hizo con el liderato del Grupo 5, con 56 puntos; sumó 23 victorias, 10 empates y 5 derrotas (83 goles a favor y 36 en contra). La primera plaza le otorgó dos posibilidades de subir. En la primera eliminatoria falló ante la Unión Popular Langreo, al perder en Asturias (1-0) y empatar en El Madrigal (1-1). Pero los amarillos no desaprovecharon la segunda oportunidad ante el Bilbao Athletic. En un cruce muy igualado, ambos partidos acabaron con el mismo resultado (los dos equipos vencieron 2-1 en su campo) y se tuvo que jugar un partido de desempate en el Santiago Bernabéu. Aquel 7 de julio de 1970 sería histórico para el Villarreal, ya que superaría por 2 goles a 1 al conjunto vasco (goles de Luiche y Causanilles) y conseguiría el ascenso a la Segunda División. El entrenador del equipo era Pepe Rey y en la final alineó a los siguientes jugadores: Alapont, Debón, Alcañiz, Marzal, Eusebio, Linares, Martí nez, Luiche, Palau , Causanilles y Serrano .


A lo largo de sus dos temporadas en Segunda División el Villarreal dio la sorpresa en la Copa del Generalísimo, ahora copa del Rey. El Submarino se cruzaría en su camino con el FC Barcelona, que visitó El Madrigal con un lleno hasta la bandera, tras eliminar al Mérida Industrial por 5 goles a 0 en la ida y 1-0 en la vuelta. El Villarreal, formó con Alapont, Bernal, Loren, Espíldora, Eusebio, Linares, Casco, Pedro , Burguete, Sosa y Esteve . Por otro lado, el FC Barcelona alineó a Reina, el padre del actual portero del Villarreal, Pepe Reina, junto a Rifé, Tabicas, Eladio, Torres , Rexach, Fusté, Dueñas, Marcial, Alfonseda y Costas, padre del exjugador del Villarreal Quique Alvárez. En el Madrigal el Villarreal cerró una victoria final de 1-0 pero en la vuelta, en el Camp Nou, el resultado fue de 2-0. Aunque el conjunto groguet tuvo una muy buena ocasión en el último minuto que V. Burguete falló.
El Submarino militó en la categoría de plata del fútbol español dos temporadas consecutivas. En la primera de ellas logró la permanencia en la fase de promoción, pero en la siguiente no consiguió la misma gesta y descendió nuevamente a Tercera División.
1969-70, ascenso a Segunda División

1966-67. Nuevo ascenso a Tercera División
Marzo de 2023 (1ª quincena)
Equipo que dirigía Abelardo Rico, con jugadores como Burguete, Ferrer , Diego , Guayta, Ridaura, Martí nez, García o Manolo Huerta.
Temporada 1966-67


El retorno a Tercera División en la temporada 66/67 generó una importante repercusión en la ciudad, algo que se notaba cada domingo en el estadio. El equipo empieza a coger gran fuerza y se consolida en la categoría de bronce del fútbol español tras su ascenso en el año 1967.
En la siguiente temporada nacería el apodo del “Submarino Amarillo”. La denominación nace a raíz de la canción de los Beatles ‘Yellow Submarine’ (1966). En la temporada 1967-68, el club buscaba consolidarse en la categoría, para años siguientes conseguir ascender a Segunda. En uno de los fondos del campo, una peña de jóvenes aficionados comenzó a hacer sonar en un tocadiscos a pilas la canción de los Beatles cuando los jugadores saltaban al terreno de juego y al finalizar los partidos. Y la cantaban con su particular letra: “Amarillo el Submarino es/amarillo es/amarillo es”.


La versión en español de la canción de los Beatles se convertiría a través de las décadas y a lo largo de los años en el himno, practicamente oficial, del Villarreal CF. La música que sonaba en El Madrigal era la versión que realizaron Los Mustang castellanizando la original de los Beatles, un grupo acostumbrado a las versiones españolas de canciones de habla inglesa. Esta versión 'spanish' llego a vender, solo en 1966, 130.000 copias en territorio nacional, algo a lo que, indudablemente, la afición amarilla contribuyó de alguna manera.
Años 60

1955-56. Ascenso a Tercera División
Febrero de 2023 (2ª quincena)
CAF Villarreal. Arriba: Jorge , Estanis, Abelardo Rico (entrenador), Sastre, Font de mora, Catalán, Almazán y Bachero. Abajo: Cabedo (jefe de material), Cheza, Mangriñán, Lucinio, Carrió y González .


Temporada 1955-56
En junio de 1954, recién concluida la temporada y tras la gran evolución y crecimiento del club, la junta directiva del CAF Villarreal acuerda cambiar el nombre del club, sustituyéndolo por el actual Villarreal CF. El nuevo Villarreal CF debutaría el domingo 12 de septiembre de 1954 en el partido correspondiente a la Primera Regional en el campo del Fornás del Port de Sagunt, empatando a dos goles con el Acero. El primer once oficial estuvo formado por Bachero, Jorge , Casinos, Almazán, Hervás, Font de Mora , Safont, Mezquita, García Mulet, López y Segarra, siendo el autor de los dos tantos para los villarrealenses García Mulet y el entrenador Abelardo Rico.


En la temporada 1955-56, se consigue el primer ascenso a Tercera División al imponerse por 4-1 al Albalat en la última jornada, disputada el día 15 de enero en El Madrigal. El entrenador seguía siendo el vila-realense Abelardo Rico y el presidente Lorenzo Carda Corbató. El Villarreal se mantuvo varias temporadas en Tercera División, en esta categoría se encontraría con otros clubes de la provincia, como el Onda, Castellonense, Burriana o el CD Castellón.
Villarreal CF – Década de los 50


En el mes de julio de 1954 la junta directiva acuerda el cambio de denominación de CAF Villarreal por el actual de Villarreal CF, adoptando un nuevo escudo representativo en la inmediata temporada 54/55.
1950-51. Ascenso a Primera Regional
Febrero de 2023 (1ª quincena)
Imagen de portada: CAF Villarreal Alineación del partido contra el AR Chamberí, final del Campeonato de España de Aficionados, el 13 de mayo de 1951.
Arriba: Castillo, Blanco , Callergues, García Diago, Arzo, Bachero, Isaco. Abajo: Cubero, González , Font de Mora , Rafa y Mallent.


Temporada 1950-51
El Club Deportivo Villarreal, constituido en 1923, desapareció en 1942 por no poder mantener El Madrigal las exigencias que se solicitaban desde la FEF. En el año 1944 el Ayuntamiento se hizo con la titularidad de El Madrigal. Al estar sin representación en las categorías federadas propuso a los equipos de la liga local que alguno de ellos se federara. Solo uno podía dar el paso para representar a la ciudad de forma oficial por los campos de la Comunidad Valenciana, y ese equipo fue el Club Atlético Foghetecaz. Un equipo creado en 1942 por una peña de amigos que dio origen al actual Villarreal CF. A lo largo de la temporada los socios aprobaron en una asamblea el cambio de nombre de la entidad, pasándose a denominar desde entonces CAF Villarreal, aunque esta denominación no duró demasiado tiempo, porque en junio de 1954 volvería a cambiarse para dar paso al actual nombre de Villarreal CF.


El nombre de Foghetecaz fue sacado de las iniciales de sus socios fundadores, más concretamente de su primer apellido: José María Font, Agustín Gil , Diego Herrero, José Teulet, Pascual Catalá y Sebastián Zaragozá. El equipo se constituye en 1942, en la barbería de Paco propiedad de Miguel Batalla, hombre muy importante en la historia del Villarreal CF y que posteriormente sería presidente de la entidad.
El club debutó en competición oficial vistiendo camiseta amarilla y pantalón negro, haciendo un cambio en su equipación oficial. Empezó sus pasos en Segunda Regional, la categoría más baja. A partir de aquí en la temporada 1950-51 el equipo logra sus primeros éxitos como club federado y se proclama campeón regional al eliminar en cuartos al Torrentino, en semifinales al Aston Villa, alcanzando el campeonato en Vallejo, ante el Torrente.
En la imagen en blanco y negro: La directiva "dels rics". Miguel Batalla, Vicente Costa, el director del Banco de Bilbao, Manuel Colonques y el presidente de la Federación Valenciana, Guzmán Zamorano.
El escudo corresponde al equipo del Club Atlético Foghetecaz, una de las más importantes peñas futbolísticas surgidas en la ciudad en el año 1942, cuya denominación se corresponde con las iniciales de sus fundadores. Cuando el equipo se federó pasó a llamarse CAF Villarreal.
1935-36. Campeón Regional
Capítulo 2: Enero 2023 (2ª quincena)

Club Deportivo Villarreal. Jugó la promoción a 2ª división, ya que no había categoría intermedia. En la imagen: Pío II, Isaco, Ribelles, Planes, Gil , Pío I, Antolí. Abajo: Aymerich, Broch II y Ramonet.
Temporada 1935-36
Una de las primeras fechas importantes para el Villarreal data de la temporada 35-36, en la que el equipo realiza una magnífica competición finalizando la temporada en una disputada eliminatoria de promoción por ascender a Segunda División. Tras proclamarse campeón de la Primera Regional, en un grupo en el que figuraban equipos como el Alcoyano, Gandía, Alcira, Olímpico de Játiva o Sport de la Plana, el Club Deportivo Villarreal disputó a doble partido frente al Cartagena la promoción de ascenso a Segunda División. En esa época no existía la Tercera división, motivo por el que se pasaba directo de la Primera Regional a Segunda División.


El partido de ida de la promoción se disputó el 26 de enero de 1936, mientras que el de vuelta tuvo lugar el 2 de febrero. Con una dolorosa derrota por goleada en su visita al campo del Cartagena, el Club Deportivo Villarreal volvió a casa con un 5-0 en el marcador.
En el partido de vuelta el equipo dio una muy buena imagen consiguiendo en la primera parte un 3-1, pero en la segunda parte no pudo marcar más goles, no consiguiendo lograr el objetivo del anhelado ascenso a Segunda División. Los cartageneros hicieron valer su condición de jugadores profesionales para llevarse la eliminatoria.


Un año después, el conjunto vila-realense se proclamaba campeón de la Primera Regional, pero la Guerra Civil Española acabó con cualquier atisbo de competición deportiva. Tras el paréntesis de la guerra, la competición volvió a la localidad con el equipo militando en Segunda Regional, aunque el CD Villarreal se vería abocado a la desaparición en 1942.
Hablamos de una época difícil para España. Al término de esta temporada 35-36 estalló la Guerra Civil y todas las competiciones se paralizaron prácticamente hasta la 1939-40. En esta última temporada previa a la guerra en la liga, a nivel nacional, el campeón fue el Athletic Club de Bilbao, que se proclamó campeón con dos puntos por encima del Madrid FC. Aquella primera división estaba compuesta por 12 equipos y, al respecto de lo acontecido con los ascensos y descensos a la categoría, existen diversas curiosidades.
Clasificatoriamente hablando los dos equipos descendidos de aquella temporada tendrían que haber sido el Athletic de Madrid y el CA Osasuna, al ocupar las últimas dos posiciones de la tabla. Pero al reanudarse la competición en 1939 el Oviedo FC, que terminó la liga anterior en tercera posición, no podía disponer de su campo al haber quedado destruido durante el conflicto bélico, por lo que fue dispensado de disputar la nueva temporada. No obstante, se le reservó la plaza para la temporada 1940-41, por lo que para la reanudación liguera, con el fin de ocupar esa vacante, se procedió a la realización de una promoción de permanencia en primera entre los dos teóricamente descendidos, el Athletic de Madrid y el CA Osasuna. Los vencedores de aquella promoción fueron los de Madrid, que pudieron continuar en la máxima categoría. En Segunda División los equipos que lograron el ascenso a la división de honor del fútbol español fueron el Zaragoza FC y el Celta de Vigo.


En cuanto a la copa, entonces denominada Copa del Presidente de la República, el campeón fue el Madrid FC, que venció al FC Barcelona por dos goles a uno. La final se disputó en Valencia, en el estadio de Mestalla, el 21 de junio de 1936, apenas un mes antes del inicio de la Guerra Civil. Aquella copa sería la última que se disputaría con ese nombre, ya que en la siguiente, en 1939, se le denominó como Torneo Nacional de fútbol o Copa del Generalísimo.
En los tiempo del 'football' y el balompié, que eran las denominaciones más comunes, el deporte del balón ya tenía una multitud de aficionados que seguían con fervor a jugadores y equipos. Por su parte, los jugadores, competían con balones de cuero, duros como piedras, con instalaciones escasas y con rudimentarias botas, también de cuero, que en la época se llamaban borceguíes.


Las vestimentas también tenían sus peculiaridades. Los árbitros, por ejemplo, solían usar chaqueta negra sobre camisa blanca, en un intento de demostrar autoridad y elegancia al mismo tiempo. Entre los jugadores destacaban las rodilleras de los porteros y era habitual, sobre todo entre los guardametas, la utilización de gorras.
A nivel internacional en Europa aún no existía ninguna competición continental de clubes campeones de liga. Quizá, el torneo más importante en esa línea era la llamada Copa Mitropa , o Copa de la Europa Central. Esta competición la llegaron a disputar diversos clubes de países como Austria, Suiza, Hungría, Italia o Yugoslavia. El campeón de aquella temporada 35-36 que nos ocupa fue el Austria Viena, que venció a doble partido en la final al Sparta Praga. Empate a cero goles en la ida en Praga y victoria por cero goles a uno en Viena. Una competición que también se vería afectada por la guerra, en este caso la II Guerra Mundial, paralizándose en 1940, y volviendo en la década de los 50.
1923, se funda el Club Deportivo Villarreal
Capítulo 1: Enero 2023 (1ª quincena)
Club Deportivo Villarreal. En la imagen: José Sichet, Vicente Cervera, Joaquín Cabrera, Alfonso Saera, Juan Guinot, José Guinot, Manuel Calduch, José Díaz , Delfín Arrufat, Alfredo Escrig y Pascual Arenós.
Temporada 1923-24
Un grupo de amigos y aficionados al fútbol decidieron el 10 de marzo de 1923 fundar el Club Deportivo Villarreal. Pese a no participar en competiciones oficiales hasta la 10 años más tarde el nacimiento del club propició la disputa de numerosos partidos de carácter amistoso. De esta forma se creaba la junta directiva presidida por el farmacéutico José Calduch Almela, seguido del banquero José Martí nez Aguilar en el cargo de secretario, el administrador de correos Carlos Calatayud Jordá, como tesorero, y los vocales Juan Nebot, Alfonso Saera, Manuel Calduch, Pascual Arrufat Catalá, Vicente Cabedo Meseguer y Manuel Amorós Fortuño.


Todos ellos, junto a los jugadores, para poder disputar los partidos compraron unas diez hanegadas de terrenos plantados de algarrobos, los nivelaron, construyeron las vallas y edificaron una pequeña caseta para que los jugadores se pudieran cambiar. El campo de fútbol siempre estuvo ubicado en la partida El Madrigal, de la que tomaría su nombre tras una primera etapa en la que se denominó Campo de Deportes.
El 21 de agosto de 1923, es una de las fechas destacadas ya que el Club Deportivo Villarreal jugaría como equipo local por primera vez enfrentándose al Red Star de Castellón (aunque el primer partido disputado en el campo sería un CD Castellón - Cervantes, ambos equipos de la capital). Se determinó un precio para las entradas de 0,5 pesetas, para los niños la mitad y las mujeres entraban gratis al campo. En cuanto a las equipaciones se realizaron con las telas más comunes y fáciles de conseguir en la época, por ello se optó por camisetas blancas y pantalones negros. Esos fueron los primeros colores del club y se mantuvieron así hasta 1946, año en el que se cambiarían las camisetas al color amarillo, pero manteniendo el pantalón.


El equipo comenzó a tomar parte en los campeonatos provinciales y regionales, enfrentándose también a diversas peñas de la localidad, cuyos equipos cubrían las fechas que dejaban libres las competiciones oficiales, debido a la corta duración.
Como decíamos antes, el primer presidente del club, y miembro fundador del CD Villarreal, fue José Calduch Almela ( Vila -real, 9 de marzo de 1900 - 23 de octubre de 1996), farmacéutico y gran aficionado al deporte, incidiendo también directamente en la creación del primer equipo de baloncesto de la ciudad, así como de la práctica habitual del tenis.


Hablamos de una época en la que los sistemas de juego eran infinitamente diferentes a los actuales. Los años 20 vivieron una proliferación de sistemas en el que los delanteros, y atacantes en general, tomaron un gran protagonismo. Las diferentes modificaciones de las reglas de juego motivaban este tipo movimientos en las formas de jugar. Como ejemplo podemos citar el fuera de juego, que vivió diversas adaptaciones durante aquellos años. En 1925 se instauraría la norma pasando de tres a dos los rivales que un jugador debía tener entre él y la línea de gol para considerar que estaba en posición apta. La norma no se mantuvo durante mucho tiempo, pero sí que ayudó a que los equipos amoldaran su juego a estas circunstancias y que se jugara con más jugadores al ataque que con medios o defensas. De esta manera los resultados podían llegar a ser también más abultados.


También las pelotas o balones vivieron importantes cambios en la década de los 20. Las 8 secciones clásicas hasta el momento en las que se configuraba un balón pasaron a ser 12. De esta manera se consiguió un redondez más perfecta de la pelota, ya que las anteriores estructuras tendían a deformarse con mucha facilidad. Estos balones estaban confeccionados con cuero vacuno y completamente cosidos a mano. Este tipo de balones, con 12 secciones o gajos, tendrían su máximo esplendor en la segunda parte de la década y, en concreto, en los Juegos Olímpicos de Uruguay en 1928.
Un tiempo en el que el fútbol comenzaba a convertirse en algo más que un deporte, en un espectáculo que despertaba el interés por poder ver en directo lo que aquellos hombres eran capaces de hacer con un balón. Eran los denominados "felices años 20" que aquí, aunque con las variantes lógicas de encontrarnos en una población que todavía tardaría en llegar a los 20.000 habitantes, era ya el inicio de todo lo que después vendría. Comenzaba a cimentarse la historia de un club que, con el paso de los años, se convertiría en un referente del fútbol mundial.

En la imagen se puede observar el escudo que el Club Deportivo Villarreal utilizó y llevó bordado en su pecho desde el año de su fundación en 1923 hasta su desaparición diecinueve años más tarde, aunque hubo un paréntesis de inactividad durante la Guerra Civil Española. Un escudo en blanco y negro donde destacaban sus franjas centrales y una pirámide en la parte superior donde estaba grabado el nombre del club.
