El equipo de motos eléctricas UJI Electric Racing Team de la Universidad Jaume I es un grupo de estudiantes dedicados a la investigación y desarrollo de tecnología de motos eléctricas. UJI Electric Racing Team está formado por 22 estudiantes de diferentes ramas tales como ingeniería eléctrica, mecánica industrial, diseño, informática, publicidad, márketing y comunicación. El proyecto consiste en diseñar y fabricar una motocicleta eléctrica de competición con la ayuda económica o la cesión de material de la universidad y diversos patrocinadores. Todos los elementos son diseñados por los propios estudiantes.
En este caso nos hemos puesto en contacto con ellos para poder descubrir más acerca de las competiciones y sobre este mundo tan novedoso y amigable con el medio ambiente, las motos eléctricas. Pau Hinojosa, ‘team leader’, nos ha estado contando todo el proceso del proyecto.
Adelina Balan
Pau , ¿quiénes sois?
Somos un equipo de competición que diseñamos y fabricamos una moto eléctrica desde 0. Esto es una competición internacional que va adscrita a una universidad, cada equipo tiene que estar ligado a una universidad. En nuestro caso, que es Castellón, empezamos desde la primera participación que hubo en cuanto a motos eléctricas, que fue un poco más tardía a la de combustión que fue en 2014, con buenos resultados, quedamos terceros en varías pruebas. Luego se retomó el equipo en 2018, y nosotros somos la tercera generación del equipo. Entonces, el puente que se tendió entre el equipo de 2021 y nosotros ya sería para competir en 2023, fue el de Raúl Soriano , ‘team leader’, y yo que era antiguo miembro del equipo.
¿Contáis con apoyo económico?
El apoyo económico del equipo tiene dos vertientes: la parte institucional de subvenciones de la Generalitat Valenciana, de la propia universidad y de todas aquellas organizaciones públicas que ofrecen subvenciones para seguir con el proyecto. Luego está la rama privada, los patrocinadores. Hay un montón de empresas que colaboran en este proyecto, ya sea con bienes materiales, con servicios o de forma económica. Por ejemplo, algunas administraciones públicas como el Ayuntamiento de Vila -real, con el que hacemos algunos eventos destinados a la parte de innovación y divulgación científica y forman parte del equipo también.
¿Cuál es la meta de este proyecto?
La meta del proyecto se podría decir que es fabricar una moto y competir en un mundial, pero realmente el objetivo no es ese. Tenemos una normativa que es bastante cerrada, pero que da pie a poder hacer innovaciones en un mundo (el de las motos eléctricas) en el que todavía no hay muchos problemas solucionados. Entonces, creo que el objetivo de este proyecto es innovar, encontrar soluciones diferentes a las que existen para mejorar el mercado o la situación actual de la movilidad eléctrica, por lo que la finalidad de esta competición, aparte de emprender y competir, es esa, la de innovar y sacar nuevas tecnologías en adelante
¿Quiénes conforman el equipo?
Este tipo de equipos son multidisciplinarios. Porque no es solo hacer una moto, no es solo la parte eléctrica, no solo la parte mecánica, al final dentro de una ingeniería tenemos gente de ingeniería eléctrica, mecánica, de diseño industrial, informática… Tenemos un poco representadas todas las carreras de la facultad de ciencias, y además tenemos gente de administración y finanzas, gente de comunicación… Todo lo que sería una empresa, un equipo que sea capaz de llevar un proyecto adelante y no solo la moto.
¿Cómo puede la gente ayudar al proyecto?
Hay varias formas de ayudar al proyecto: por una parte sería la ayuda económica, siempre se puede hacer una donación mediante un crowdfunding o mediante la venta de papeletas con concursos. O si hay alguna empresa que cree que tiene los medios y pueden resultar oportunos para mejorar el proyecto pues siempre estamos abiertos a nuevas ayudas.
¿Cómo fue la experiencia en Motorstudent?
La experiencia es bonita a la vez que dura, porque llegas y la moto aún no está lista, siempre hay cosas que pulir . Es todo a última hora, porque realmente los días de antes son días de no dormir y de prepararlo todo. Llevamos un año esperando, bueno en nuestro caso tres años, y cuando llegas no te crees que estás allí, y aún hay que vinilar, hay problemas… Es un fin de semana muy intenso pero muy satisfactorio y te quitas toda esa carga que llevas encima tres años y lo disfrutas. Casi lo disfrutas más cuando se acaba, pero es una muy buena experiencia.
¿En qué fase del proyecto os encontráis?
Ahora nos encontramos en el ecuador del proyecto, estamos finalizando la tarea de diseño para empezar ya con la fase de fabricación. Realmente la parte eléctrica de batería ya se ha mandado a fabricar, se está haciendo y se prevé que en unos pocos meses las tendremos aquí. El chasis debería de estar hecho para enero, que es cuando la organización pide de forma teórica que tengamos hechos ya los planos y todo listo para ir a fabricar. Ahora es esa fase final de diseño para empezar con la fabricación.
¿Cómo fue la experiencia en Moto Engineering Italy?
Es la segunda participación en Moto Engineering Italy de nuestro equipo, y yo creo que es algo muy positivo el hecho de que se diversifiquen las competiciones dentro de este mundial de motos eléctricas universitarias porque al final diseñamos y fabricamos una moto simplemente para una carrera, que es Motorstudent, y es una lastima que un proyecto así solo tenga una opción y una oportunidad de demostrar lo que has hecho.
¿Qué competiciones se prevén para el año que viene?
De cara al año que viene teóricamente tenemos de nuevo Motorstudent , que es el punto fuerte. Tenemos Moto Engineering Italy, que aún no sabemos fechas pero se prevé que después de Motorstudent. Y luego también hay varias competiciones que se nos han ido comentando, pero que no están claras.
Texto y edición vídeo: Adelina Balan