‘Yo maté a Larra’ se presentará el próximo viernes 28 de octubre, a las 19:00 horas, en la Casa dels Mundina de Vila -real
‘Yo maté a Larra’, de Roberto Monzó, conquista con una vibrante historia que parte del interesante supuesto de qué sucedería si la muerte de Mariano José de Larra hubiera sido un crimen en lugar de un suicidio.
Para ello, sitúa el comienzo de la historia en pleno Barrio Gótico de Barcelona, en 2013. Rodrigo descubre una carta manuscrita y anónima en una primera edición de El doncel de don Enrique el doliente, la única novela que publicó Larra. Allí dice que el autor no se suicidó con un disparo en la sien, que la persona que escribe esa confesión le asesinó. Aquella hoja es la primera de tres, o sea, el mensaje está incompleto. A partir de ese momento comienza una trepidante narración, donde se intercala la historia de Rodrigo en busca del supuesto criminal en pleno siglo XXI y la del propio Mariano José de Larra en el xix. Una propuesta literaria repleta de aspectos destacables, como, por ejemplo, tal y como señala el autor, «que las dos historias que se cuentan, siglo XIX y XXI, si uno lee el libro con detenimiento, descubre que tienen muchas similitudes».
Claves y personajes principales
Uno de los numerosos atractivos de esta novela, y que permitirá que pueda gustar a todo tipo de público, es que, tal y como comenta Monzó, «está ambientada en dos épocas, con misterio, con enigmas que resolver, con literatura, amor, personajes históricos y ficticios, es decir, tiene de todo».
Por último, el autor cita a los personajes de la novela, situando, por un lado, a los pertenecientes al siglo XIX, con Mariano José de Larra, escritor y periodista decimonónico, y Dolores Armijo, su amante; por otro, a los que corresponden al siglo XXI: Rodrigo, de unos cuarenta años, con un matrimonio roto, y Valentina, con menos de treinta. Ambos, con un destino, en el siglo XXI, muy parecido al de Larra y Dolores.
En definitiva, una novela histórica altamente recomendable que, además, cuenta con numerosos motivos por los que sugerir su lectura, de los que el propio autor enumera algunos: «El hecho de que la gente conozca mejor el Romanticismo decimonónico, su contenido, el verdadero significado de la palabra, demasiado desconocido en la actualidad y revivir una época apasionante».
El autor
Roberto Monzó es diplomado en Graduado Social por la Universidad Jaume I de Castellón. Inició también la licenciatura de Matemáticas en la Universidad de Valencia. Es miembro de la asociación literaria de Vila -real Tirant lo Groc.
Ha publicado hasta la actualidad seis libros, la novela ‘Pretérito imperfecto’ (Brosquil Ediciones, 2011), el libro de relatos ‘Me lo contaron siete noches’ (Sar Alejandría Ediciones, 2014), el poemario ‘Dichas, versos y lamentos’ (Sar Alejandría Ediciones, 2015), las novelas ‘Amistad y tormento’ (Group Edition World, 2017), ‘Azul celeste’ (Group Edition World, 2018) y el poemario ‘Esbozos del alma’ (Group Edition World, 2019).
Además, ha participado también en numerosos libros colectivos, entre ellos, ‘Històries d’un poble’ (NPQ Editores), publicado en el mes de marzo de 2019, una antología de los miembros de la asociación Tirant lo Groc, donde ha colaborado con uno de los relatos «Tres colps» que, como el resto del libro, está escrito en lengua valenciana.
robertomonzoescritor.blogspot.com.es
Sinopsis
La tarde del 13 de febrero de 1837, en el número 3 de la calle Santa Clara de Madrid, el escritor y periodista Mariano José de Larra se quitó la vida de un disparo. ¡Tenía solo 27 años! Un rato antes había recibido la visita de la mujer que fue su amante, Dolores Armijo, la que provocó el final de su matrimonio con Josefa Wetoret, y que llevaba casi tres años sin ver. Ella, en contra de las esperanzas de Larra, que pensaba en una reconciliación, acudió al lugar para comunicarle que volvía con su marido, un militar destinado en Filipinas, y que quería recuperar las cartas que le había enviado durante su idilio. ¡Mariano José no pudo soportar aquel desengaño!
Muchos años después, en 2013, Rodrigo adquiere en pleno barrio Gótico de Barcelona un valioso ejemplar de la primera edición de El doncel de don Enrique el Doliente, fechado en 1834, la única novela que escribió Larra. Lo que no puede sospechar es la nota manuscrita que guarda aquel libro en una cuartilla doblada, un escrito incompleto que pone en entredicho que Mariano José de Larra se suicidara y en el que la persona anónima autora de aquella confesión afirma que le asesinó.
A partir de ese momento se inicia una trepidante aventura de misterio y peligro donde se intercala la investigación para descubrir lo que encierra el viejo papel y la propia vida de Mariano José de Larra, un thriller de intriga en el que también tiene cabida la historia de amor entre el propio Rodrigo y Valentina, demasiado parecida a la que vivieron en su día Mariano y Dolores.