Medidas de protección en el ámbito sanitario para prevenir la transmisión del vih/sida
El Sindicato de Técnicos de Enfermería se suma al Día Mundial de la lucha contra el Sida con un cartel educativo que recoge algunas de las medidas de protección que deben emplear los profesionales sanitarios para prevenir la transmisión del VIH/SIDA en sus puestos de trabajo.
“Los protocolos de seguridad son básicos para evitar contagios entre el personal sanitario, por ello desde SAE hemos querido difundir este cartel didáctico entre los profesionales de los hospitales y centros de salud españoles con el objetivo de recordar la importancia de utilizar correctamente las medidas de protección para evitar la transmisión del VIH”, explica Daniel Torres , secretario de Acción Social y Formación de SAE.
Igualmente, desde SAE queremos aprovechar este día para subrayar la importancia que tiene el diagnóstico precoz para controlar el virus y conseguir su erradicación. Actualmente, en nuestro país unas 20.000 personas conviven con el VIH sin saberlo, lo que supone un riesgo para la salud ya que se facilita la transmisión del virus y complica el control de la enfermedad.
Por ello, aunque la tendencia en las cifras de las nuevas infecciones por VIH, según ONUSIDA, es descendente – en 2020 se produjeron 1,5 millones de nuevas infecciones en todo el mundo, frente a los 1,8 millones de 2017-, es importante, para que esta tendencia continúe, seguir insistiendo en el inicio temprano de los tratamientos como medida para preservar la salud y eliminar el riesgo de transmisión de la infección.
“Como profesionales sanitarios somos responsables de la salud de los afectados y de su bienestar, por ello continuaremos trabajando para acabar con el estigma que existe en torno al VIH, mejorando los conocimientos de los profesionales sanitarios para crear conciencia de que hay pacientes que no saben que están infectados cuando acuden a los servicios de urgencias y es fundamental que se mejore la formación para conseguir diagnósticos precoces”, explica Daniel Torres .
Un total de 14.553 personas conviven con el VIH y reciben tratamientos antirretrovirales en la Comunitat Valenciana
– La mayoría de nuevos diagnósticos se dan en hombres de 20 a 44 años
– Barceló: «Hay que superar el estigma social y los clichés sinsentido como que el VIH solo afecta a los otros, fomentando así un diagnóstico y tratamiento tempranos»
Un total de 354 personas recibieron un diagnóstico de VIH el año pasado en la Comunitat Valenciana, y en torno a 14.553 tenían cronificada la infección. Estas cifras sitúan la tasa autonómica en 6,99 casos por cada 100.000 habitantes (un punto por debajo de la media nacional): 6,7 en la provincia de Valencia; 6,2 en Alicante y 4,73 en Castellón. Detrás de los números, historias de vida.
La mayoría de nuevos diagnósticos de 2020 en la Comunitat Valenciana fueron hombres, en una proporción de 5 a 1 respecto de las mujeres. En varones, la franja de edad que concentró más casos fue la de 20 a 44 años, similar a la mayoritaria en mujeres (25-49 años).
Respecto a la vía de transmisión, las relaciones sexuales sin protección entre hombres homosexuales y bisexuales representaron casi la mitad de los casos. La transmisión fue heterosexual en el 22,1% de casos.
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública insiste en la importancia del diagnóstico temprano no solo para frenar la destrucción del sistema inmunitario de la persona afectada, sino también para evitar transmitir el virus a otras. En este sentido, los antirretrovirales pueden llegar a hacer que la carga viral en la sangre sea indetectable y los fluidos sexuales que hasta ese momento eran infectantes dejan de serlo.
«Hoy en día, con los tratamientos adecuados, la infección por VIH se cronifica y la persona puede llevar una vida tan normalizada como con cualquier otro problema de salud. Por eso es tan importante diagnosticarla y tratarla cuanto antes y, para conseguirlo, hay que vencer el estigma social que hace que todavía haya personas reticentes a hacerse la prueba. También hay que superar otros clichés sinsentido como que la enfermedad no va conmigo, basta una única exposición de riesgo para que se produzca la infección», ha explicado la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló.
La Comunitat Valenciana cuenta con Centros de Información y Prevención del sida (CIPS), uno por provincia, donde profesionales especializados informan de forma confidencial y anónima a cualquier persona sobre todo aquello que necesita saber sobre la infección por VIH, su prevención y transmisión, así como sobre cualquier otra Infección de Transmisión Sexual.
El personal de los CIPS indica, así mismo, cuáles son las medidas preventivas que se deben adoptar para evitar la infección por el VIH, así como cuándo se debe realizar la prueba de detección de la infección en caso de que se hayan mantenido prácticas de riesgo.
Si el resultado revela que se ha producido la infección, el personal de los CIPS ayuda a afrontar el momento y ofrecen a la persona el acceso al nivel de atención sanitaria que requiere. También informan de los recursos existentes (sanitarios, sociales, legales, las ONG…) y ofrecen consejo para evitar la reinfección y la infección de otras personas.
El año pasado, los CIPS de la Comunitat Valenciana atendieron 16.956 consultas (una media diaria de 46) entre primeras visitas, visitas sucesivas, consultas telefónicas y pruebas de VIH, realizadas por 12.110 personas. También en cualquier centro de salud, los y las profesionales de Medicina de Familia pueden ofrecer información, realizar las pruebas pertinentes o derivar a la persona al recurso específico más adecuado.