El tabaco en España ocasiona cerca de 60.000 muertes anuales
Más de 300 profesionales de neumología, cirugía torácica y enfermería están reunidos virtualmente en el XXVIII Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología (SVN) para actualizar conocimientos y prácticas en el tratamiento y seguimiento de las principales patologías pulmonares.
En la mesa de tabaquismo formada por el Dr. Carlos Rábade del Complejo Universitario de Santigo en Santiago de Compostela y el Dr. Rubén Lera del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, y moderada por la Dra. Ana Camarasa del Hospital Universitario del Vinalopó en Alcoy, se ha debatido sobre si existe asociación entre el COVID-19 y el tabaquismo.
El Dr. Carlos Rábade del Complejo Universitario de Santiago en Santiago de Compostela ha señalado que “del mismo modo que hay muchos estudios que concluyen que la gripe en fumadores es más frecuente, más grave y produce mortalidad, también hay evidencia científica probada que el COVID-19 se presenta con mayor gravedad en fumadores”.
Rábade ha puntualizado que “el tabaquismo actual o previo es un factor de riesgo para una peor evolución de COVID-19 y un factor de riesgo para que el paciente acabe entubado en la UCI. Una persona que contraiga el coronavirus tiene más probabilidades de sufrir una enfermedad grave con mayor riesgo de mortalidad”.
Rábade y Lera han hecho referencia a un estudio de la Dra. Esther Pastor realizado en el Hospital San Juan de Alicante a pacientes fumadores y su evolución durante la pandemia. Según el estudio en la Unidad de Tabaquismo de ese hospital 100 fumadores habían iniciado tratamiento entre enero y marzo de 2020 y durante el confinamiento el 61% habían mantenido la abstinencia a fumar”.
Para los participantes en la mesa una de las claves del éxito y del porcentaje tan alto de abstinencia a fumar se debe en gran medida al apoyo del médico a través de consultas telefónicas. Según los profesionales no se puede prescindir de las visitas presenciales, pero esta pandemia ha forzado a un seguimiento telefónico que se ha demostrado muy solvente en estos pacientes.
Del estudio de la Dra. Esther Pastor también se desprende que de 187 pacientes ingresados por coronavirus en el Hospital de San Juan entre marzo y mayo de 2020 resulta sorprendente que en un 31% no aparecía reflejado en su Historia Clínica ningún dato acerca de tabaquismo. Del resto de pacientes un 56% eran no fumadores, un 39% exfumadores y un 5% fumadores activos.