Gerente de la Fundación General de la Universitat Jaume I y director de Espaitec
El responsable de la entidad asegura que esta crisis ha puesto en valor la transferencia de conocimiento y la innovación
Desde su creación, el parque científico y tecnológico Espaitec, siempre ha experimentado una evolución en positivo. ¿Cómo valora esta evolución?
Espaitec ha tenido una evolución moderada en sus primeros 10 años de vida para incrementar de forma notable, en los últimos 4 años, su impacto en la zona de influencia de la Universitat Jaume I desde que su gestión fue encargada a la Fundació General de la UJI por la universitat y tras una redefinición completa de su Plan Estratégico.
¿Cuántas empresas se instalan o mantienen algún vínculo en la actualidad? ¿Qué tienen estas empresas en común?
Actualmente el ecosistema de innovación de Espaitec lo forman 50 empresas, el 50% de las cuales están vinculadas virtualmente, es decir sus oficinas se hallan fuera del Parque pero mantienen la conexión con nuestro entorno, y el resto se encuentran ubicadas físicamente en las instalaciones del Parque. Las empresas comparten un perfil altamente innovador y de base tecnológica.
Desde 2017 la UJI delegó la gestión de Espaitec en la Fundación General, de la que usted es gerente. ¿Cuáles son las competencias de la Fundación?
La gerencia de la Fundació General de la UJI la asumí en 2019. En 2017 la Fundació General incluyó en sus competencias la gestión integral de Espaitec con el apoyo de un Director Académico de la Universitat Jaume I, el cual dirigió el diseño del nuevo plan estratégico del Parque centrado principalmente en la dinamización del emprendimiento universitario, facilitación de la transferencia de tecnología y conocimiento y el apoyo en los procesos de generación de innovación a las empresas del ecosistema. Adicionalmente, la Fundació General, tiene por objeto colaborar con la Universitat Jaume I en el desarrollo y la gestión de aquellas actividades que contribuyan a la mejora en la prestación de los servicios universitarios, como fomentar la innovación, el desarrollo tecnológico y la utilización de las nuevas tecnologías en la investigación, la docencia y en la gestión, fomentar la calidad en la gestión universitaria, promover la realización de actividades y proyectos conducentes a la captación de fondos externos para la realización de las actividades propias de la Universidad, entre otros.
¿En qué aspectos ha centrado su trabajo desde que asumiera la gerencia de la Fundación?
Desde que asumí la gerencia, mis esfuerzos se han centrado en consolidar el rol de ‘entidad de apoyo’ de la Fundació General en el entorno universitario, y que ya venía ejerciendo satisfactoriamente desde su creación en 2010, y reforzar el papel de Hub de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento del Parc Cientific i Tecnològic ESPAITEC en todo el territorio bajo la influencia de la Universitat Jaume I gracias a un equipo altamente cualificado y comprometido y al apoyo constante del equipo directivo de la Universitat Jaume I.
¿Con qué objetivos afrontan el futuro de la Fundación y de Espaitec?
Espaitec, como mecanismo de la UJI para impulsar el emprendimiento universitario, facilitar la transferencia e impulsar la generación de innovación de las empresas tiene un objetivo relevante de cara a conectar todos los diversos agentes del ecosistema de la provincia de Castellón proporcionando el máximo valor añadido en el proceso de interacción entre todos ellos.
En los últimos años desde la UJI se ha apostado por divulgar la importancia del emprendedurismo y la innovación como herramienta de futuro, ¿qué nota pondría a las empresas y a la sociedad castellonense en estos términos?
Tanto las empresas como la propia sociedad de Castellón han ido incorporando de forma paulatina el significado de ambos términos a su ADN, conformando el carácter emprendedor de los más jóvenes y de los que no lo son tanto, y el valor de la innovación para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer en el que la implementación de políticas adecuadas es la clave para el impulso y consolidación de ambos elementos y la Administración toma un papel relevante como facilitador del proceso.

“Espaitec, tiene un objetivo relevante de cara a conectar todos los agentes del ecosistema de Castellón proporcionando el máximo valor añadido en el proceso de interacción entre todos ellos”
La pandemia de la Covid-19 puede suponer un punto de inflexión en nuestro estilo de vida. Nuestro sistema sanitario, nuestras relaciones sociales y por supuesto, la economía, van a experimentar cambios. ¿Cómo puede repercutir todo este fenómeno en el futuro de los principales sectores productivos de nuestra provincia?
La situación actual de crisis sanitaria, social y económica nos ha obligado a replantearnos absolutamente todo, y ha generado una incertidumbre con la que tendremos que convivir hasta que se estabilice obligándonos a reorientar misiones y visiones de los principales sectores productivos, una redefinición de la estrategia, táctica y operativa para impulsar la economía en el territorio y desaprender y volver a aprender cómo abordar nuevos nichos de mercado y, quizás, reconvertir los existentes para adaptarlos a la nueva realidad que ya nos ha embargado.
¿La pandemia puede repercutir en una mayor apuesta por el conocimiento y la innovación por parte de las instituciones?
Es indudable que la pandemia ha puesto en valor la transferencia de conocimiento y la innovación en todos los sectores, y ha ratificado nuestra capacidad para impulsar la ciencia con inversiones adecuadas en tiempos récord. Este tipo de situaciones suelen ocurrir en graves crisis mundiales, sin embargo hay que comenzar a diseñar “el día después” para aprovechar la inercia en la mejora de retos sociales de gran calado.
¿Qué logros destacaría, a nivel tecnológico o científico, entre los obtenidos por las empresas que forman parte de Espaitec?
Las empresas del parque han hecho un esfuerzo considerable para sobrevivir en una situación como la actual reinventándose o reorientando sus productos y servicios para seguir siendo competitivos en el mercado. Algunas, por su actividad, han identificado nichos de mercado nuevos donde han aprovechado sus conocimientos y experiencia para desarrollar nuevas soluciones a los retos más relevantes a los que nos enfrentamos.
“La situación actual de crisis sanitaria, social y económica ha generado una incertidumbre con la que tendremos que convivir obligándonos a reorientar misiones y visiones de los principales sectores productivos”
Sabemos que también es un gran amante de la música, participando activamente en ella durante muchos años con el grupo Soporte Vital, que ahora vuelve tras años de silencio. ¿De qué manera le ha ayudado profesionalmente esa formación y experiencia musical, tanto en un sentido como en el otro, si es que lo ha hecho de alguna forma?
Toda actividad profesional necesita de espacios de desconexión para “oxigenar” la mente. La verdad es que, de forma inesperada, en Soporte Vital nos embarcamos en esta nueva aventura después de más de 30 años. Personalmente, ha sido un reto considerable volver a tocar el bajo pero ha sido una experiencia más que satisfactoria, en la que he aprendido mucho además de servirme de terapia en los momentos de gran carga de trabajo, y que he podido compatibilizar con otras actividades en las que estoy involucrado.