La Comunidad Valenciana ha incrementado un 42% sus emisiones de CO2 desde 1990
- En este periodo de tiempo, la región ha aumentado su volumen de emisiones en un 42%, pasando de emitir 17,6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en 1990 a alrededor de 25 millones en 2019.
- Cada ciudadano valenciano emite 4,99 toneladas, una media inferior a la del conjunto del país (6,67t/hab).
- El pico de las emisiones de la Comunidad Valenciana se registró en 2005, al igual que Canarias y Cataluña, todas ellas comunidades con un gran sector turístico.
- Recientemente Esri, AIS Group y el Observatorio de la Sostenibilidad lanzaron ODS Maps, una herramienta cuyo objetivo es facilitar a ayuntamientos y organismos locales el desarrollo de aplicaciones, mapas y soluciones de consulta pública que permitan hacer seguimiento del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y también sus emisiones de CO2, como parte del ODS 13 “Acción por el Clima”.
La Comunidad Valenciana se sitúa en sexta posición en emisiones totales acumuladas entre 1990 y 2019 en el conjunto de las comunidades autónomas del estado con un total de 773 millones de toneladas de CO2, según el informe Radiografía de las emisiones de CO2 por CCAA 1990-2019, elaborado por el Observatorio Sostenibilidad y la consultora AIS Group. Esto equivale al 7,2% del total de las emisiones de España en esos casi 30 años.
En este periodo de tiempo, la Comunidad Valenciana ha aumentado su volumen de emisiones en un 42%, pasando de emitir 17,6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en 1990 a alrededor de 25 millones en 2019. Su nivel de emisiones de 2019 la sitúa como la sexta comunidad que más CO2 arroja, aunque lejos de las cifras de Andalucía y Cataluña, que encabezan el ranking.
El pico de las emisiones de la Comunidad Valenciana se registró en 2005, al igual que Canarias y Cataluña, todas ellas comunidades con un gran sector turístico. En ese año superó los 32,5 millones de toneladas. La mayor parte de las CC.AA. alcanzaron su pico en el periodo 2004-2007, momento álgido de la burbuja inmobiliaria previa a la crisis.
En cuanto a las emisiones per cápita relativas a 2019, cada ciudadano valenciano emitiría unas 4,99 toneladas, una media inferior a la del conjunto del país (6,67t/hab).
Efecto Covid19
De acuerdo con los autores del informe, se espera que en 2020 se registre una caída muy significativa de todas las emisiones de las CCAA, debido a la COVID19, incluso con porcentajes mayores de un 7,6%, que es el porcentaje necesario para llegar al 2050 con cero emisiones. Si bien, el reto para los próximos años es “reducir las emisiones, pero sin reducir el bienestar de la población”.
ODS MAPS
El volumen de emisiones de CO2 es uno de los indicadores que recoge la ODS Maps, una herramienta lanzada recientemente por Esri, AIS Group y el Observatorio de la Sostenibilidad, cuyo objetivo es facilitar a ayuntamientos y organismos locales el desarrollo de aplicaciones, mapas y soluciones de consulta pública que permitan hacer seguimiento del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Todo lo relativo a la huella de carbono forma parte de las múltiples variables incluidas en ODS Maps para medir el grado de cumplimiento con el ODS 13, relativo a la protección del medio ambiente y la lucha contrta el cambio climático.
ODS Maps es una solución extensible y configurable, es decir, se puede adaptar y ajustar a las necesidades concretas de cada territorio. Ofrece un índice que mide el grado de cumplimiento del municipio con cada uno de los 17 ODS, además de la posibilidad de acceder a más de 300 variables e indicadores, calculados específicamente para esa localidad. Estos datos e información, plasmados en un mapa o un cuadro de mandos, brindan a la Administración el conocimiento necesario para centrar los recursos. Por ejemplo, a través de los indicadores, un Ayuntamiento será capaz de identificar cuáles son las zonas, barrios o incluso secciones censales, con mayor riesgo de pobreza y tomar decisiones más rápido para poder cubrir las necesidades de la población más vulnerable de una forma eficaz. Y no solo eso, sino que a través del cuadro de mandos podrá monitorizar si se está produciendo una mejora en el desempeño de cada ODS y determinar si se da un impacto real de mejora de los indicadores.
Acerca de AIS Group
AIS Group es una empresa de consultoría con operaciones a nivel internacional. Su especialidad es generar valor a partir de los datos, aplicando inteligencia artificial, inteligencia de negocio y tecnología al desarrollo de sistemas de soporte a la toma de decisiones. Estos sistemas se orientan principalmente a la previsión y a la optimización.
Entre sus principales líneas de negocio está la aplicación de estos sistemas data-driven a la transformación digital de las empresas, la gestión del riesgo de crédito en el sector financiero, la construcción de modelos de orientados a marketing (propensión de compra, venta cruzada, recomendación de acciones comerciales), el cálculo de indicadores sociodemográficos y, en general, todo aquello que suponga transformar datos en conocimiento para alcanzar los objetivos de negocio de las entidades o mejorar el servicio de las administraciones a los ciudadanos, como en los aspectos relacionados con smart cities.
Además de su sede en Barcelona, AIS Group tiene oficinas en Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago de Chile y Bogotá. Entre sus clientes se cuentan entidades como Grupo BBVA, Solvia, Banc Sabadell, Grupo CaixaBank, Aegon y Auchan Retail España.
Acerca del Observatorio de la Sostenibilidad
El Observatorio de Sostenibilidad pretende ser referencia y una fuente de análisis y datos científicos basados en la mejor ciencia disponible, independientes e imparciales de la más alta calidad en temas de sostenibilidad. La misión y responsabilidad continua es comunicar estos datos relevantes y nuestros hallazgos a los decisores, las empresas y la ciudadanía para aportar soluciones en cambio climático, biodiversidad, ocupación del suelo, inundaciones, descarbonización, calidad del aire, bosques, pero también en desigualdad, energía, economía circular, ciudades sostenibles o métrica de la sostenibilidad, siendo la organización que, probablemente, más ha trabajado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España, realizando una publicación anual sobre su seguimiento.