El director general de Turismo asegura que el “centro de visitantes permitirá vivir la experiencia de manera más completa”
¿En qué situación encontró este departamento a su llegada?
Muy bien, dado que se había hecho un trabajo decidido en los cuatro años anteriores para redirigir la política turística hacia la colaboración público-privada y colaboración entre administraciones, hacia la sostenibilidad, hacia la digitalización y la inteligencia turística. Sin olvidar el trabajo realizado en calidad, cualificación del capital humano y en convertir la hospitalidad, la responsabilidad con el Código Ético del Turismo Mundial y de la Comunitat y la puesta en valor de la cultura mediterránea y en otros valores, que son los hechos diferenciadores de nuestro destino que se suma, además, a nuestro entorno naturaleza y clima.
Durante estos años se ha duplicado el presupuesto de turismo y se han aplicado criterios de transparencia y buen gobierno.
Pero, sobre todo, se ha puesto en marcha un proceso participativo para una nueva estrategia con la elaboración de un Libro Blanco , que tuvo su continuidad con la Ley de Turismo, Ocio y Hospitalidad. Una ley vanguardista que ha convertido en derechos y obligaciones aspectos tan importantes como la sostenibilidad o la propia hospitalidad, además de la calidad.
¿Cuáles son los próximos retos y objetivos para el sector turístico a la Comunitat?
Nuestro propósito es que la Comunitat Valenciana se convierta en un territorio inteligente íntegramente, lo cual significa que tiene que ser sobre todo inclusivo, innovador y sostenible.
Apostamos, siguiendo designios de la Comisión Europea, por la sostenibilidad como uno de los principales criterios en la gestión de los destinos y productos turísticos. Queremos ser elegidos por nuestros visitantes para ser un destino auténtico, seguro, hospitalario y mediterráneo. Y todo esto, todas estas propuestas están contempladas en el Plan Estratégico de Turismo de la Comunitat Valenciana, un plan que acabamos de presentar y que tendrá un recorrido a lo largo de los próximos cinco años.
Mejorar y diversificar la oferta, incrementar la calidad y rentabilidad económica, adecuar el producto a las necesidades de la demanda, promover la sostenibilidad social y ambiental, garantizar el derecho de las personas con discapacidad a un turismo accesible o consolidar y mejorar la ocupación en el sector turístico son algunas de nuestras propuestas.
Y es que no tenemos que olvidar que estas propuestas tienen que estar incardinadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, entre otros asuntos, contemplan paliar el cambio climático y sus efectos, proteger los mares y los recursos marinos y conseguir que las ciudades sean sostenibles.
En su toma de posesión, usted hablaba de fomentar la colaboración público-privada, abordar el intrusismo y la competencia desleal o incrementar la retribución del Imserso. ¿Qué medidas o acciones concretas está llevando a cabo?
En cuanto la colaboración público-privada, lo que hemos hecho es continuar aplicándola, de ahí las acciones de comarketing, de elaboración del Plan Estratégico del Turismo o las ayudas de concurrencia competitiva, tanto con empresas, organizaciones y otras entidades, como con los ayuntamientos, que a su vez cuentan con esas empresas, como son los organismos de gestión de los destinos locales. Tras el inicio de la crisis de la COVID-19, esta colaboración se ha incrementado y toda respuesta desde Turisme Comunitat Valenciana se ha coordinado con el sector y los destinos.
En cuanto al intrusismo, hemos elaborado el Plan de Inspección 2020 y lo hemos adaptado a la COVID-19, centrándonos en continuar con acciones para perseguir a aquellos comercializadores, grandes o pequeños, de alojamiento no reglado. Es el caso de las viviendas de uso turístico, dado que a los que más afecta esa oferta irregular es a la gran mayoría de la oferta reglada de viviendas turísticas. Hemos contratado una asistencia técnica para el control digital de esa oferta que no incluye su número de registro y las acciones para perseguirlo. Hemos reforzado la colaboración con la Agencia de Seguridad de la Generalitat, sobre todo en la formación y colaboración de la Policía Autonómica.
¿Cree que la onda de violencia que en los últimos años afecta a Barcelona puede o está beneficiando a València y a nuestro territorio?
Sin duda, elementos externos que generan incertidumbre supone que turistas cambien de destinos. En ese sentido, València, como gran destino urbano mediterráneo, puede que viera incrementado de forma sensible el número de turistas por la situación de Cataluña y concretamente de Barcelona. Pero aún así, si fue capaz de absorber turistas es por el trabajo hecho antes por Visit Valencia, que en los últimos años ha sido capaz de generar una oferta o coordinar la existente y hacerlo bajo los parámetros de sostenibilidad y calidad, además de una acertada estrategia de comunicación. Pero reiterar, que la comunicación no sirve de nada si no hay un destino real y diferenciado detrás, capaz de combinar ser destino urbano, con ser referente en cultura, gastronomía, oferta de ocio y playa.
València será capital mundial del Diseño en 2022, ¿cómo puede beneficiar esto al turismo? ¿Tienen pensado algún plan de actuación al respecto para aprovechar dicho acontecimiento?
Tiene un doble efecto, puesto que traerá turistas y visitantes para participar en las actividades, pero sobre todo supone proyección mundial como gran destino urbano, capaz de combinar historia con modernidad. Ese nuevo turista tendrá, además, importante capacidad adquisitiva, por lo que supone mejorar los márgenes de beneficios.
Vila -real se ha sumado recientemente a la Red Gastro Turística de la Comunitat con celebraciones como la ‘xulla’, la ruta de la tapa, la cena medieval o les jornadas de l’olleta de la Plana. ¿Qué ventajas concretas aporta esta red turística?
Pues va a permitir dar forma de producto turístico a un producto turístico que ya existe. Se retroalimenta, porque por un lado le da forma de oferta de calidad, al tiempo que hace que más servicios se sumen a la red. Ya se ha conseguido que la gastronomía no sea sólo un complemento a otros productos, sino que sea en sí mismo un producto. Esta red además cumple un papel fundamental en la sostenibilidad y concretamente en la cohesión territorial y social, por cuanto que exige y pone en valor el uso de materias primas y productos alimenticios de proximidad, con lo que supone de impulso de la economía local, de interior y saludable en general, permitiendo generar empleo en zonas que supone crear arraigo al territorio y, lo que es más importante, a nuestra cultura, en este caso, gastronómica.
Uno de los posicionamientos de Vila -real en materia turística es el conjunto patrimonial-religioso del monasterio y la basílica de San Pascual . ¿Qué posibilidades cree que tiene?
He de confesar que lo conozco, pero no lo he visitado. Sin duda, Vila -real está ampliando su oferta con el producto gastronómico y el producto de turismo cultural, junto con el de naturaleza con el Termet. Y es que la suma de los dos hace que haya un motivo más para visitar o pernoctar en esta ciudad. El centro de visitantes permitirá vivir la experiencia de manera más completa, pues no solo se ve el recurso, sino que se adentra uno en él.
¿Por qué es por lo que más nos conocen a Vila -real en el ámbito turístico?
Por su relación con la cerámica y, en turismo por su Museo Etnológico y de Cerámica del Termet. Pero sin duda, por su cultura, por su condición histórica de villa real.
Juanjo Clemente