La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) mantiene abierta una investigación sobre el jugador del Villarreal CF Denis Cheryshev, cedido actualmente al Valencia CF, por presunto delito de dopaje. Tras el inicio de la investigación se han solicitado informes al Villarreal CF y se está colaborando con la Agencia Antidopaje Rusa y la Agencia Mundial Antidopaje.
¿Error de interpretación?
La investigación dio comienzo tras unas declaraciones del padre del jugador a un medio ruso en el que habló de las “hormonas de crecimiento” con las que había sido tratado su hijo. Sin embargo la realidad parece ser otra y la confusión de “hormonas de crecimiento” con “factores de crecimiento” por parte de Dmitri Cheryshev podría haber sido suficiente para que se iniciara la investigación.
Las “hormonas de crecimiento”
Las “hormonas de crecimiento” están consideradas como dopaje dentro del mundo del deporte. Explicado de manera muy simplificada una “hormona de crecimiento” inyectada regularmente en un deportista le permite aligerar su peso a la vez que, por otra parte, mantiene su masa muscular intacta o en aumento, lo que se traduce en mayor rendimiento y resistencia ante el esfuerzo.
Los “factores de crecimiento”
El tratamiento con “factores de crecimiento” es una práctica muy extendida dentro del mundo del deporte y no es considerado dopaje. Los “factores de crecimiento” inyectados en una parte del deportista permiten el tratamiento del dolor a la vez que, entre otras cosas, proporcionan una regeneración más rápida de los tejidos dañados por las lesiones. Rafa Nadal, Xavi Hernández o José Manuel Calderón han sido sometidos a este procedimiento. En la actualidad Arturo Vidal , jugador del FC Barcelona, está siendo tratado con “factores de crecimiento” como tratamiento de su doble lesión de menisco en 2014 y 2018. El resultado, junto a las debidas labores de fisioterapia, es una mayor y más rápida regeneración del cartílago articular, que habría sufrido un desgaste extra debido a la falta de amortiguación que sí proporciona un menisco en su totalidad y sano.
La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) da por cerrado el caso