Enero 2023 (1ª quincena)

Club Deportivo Villarreal. En la imagen: José Sichet, Vicente Cervera, Joaquín Cabrera, Alfonso Saera, Juan Guinot, José Guinot, Manuel Calduch, José Díaz , Delfín Arrufat, Alfredo Escrig y Pascual Arenós.

Temporada 1923-24

Un grupo de amigos y aficionados al fútbol decidieron el 10 de marzo de 1923 fundar el Club Deportivo Villarreal. Pese a no participar en competiciones oficiales hasta la 10 años más tarde el nacimiento del club propició la disputa de numerosos partidos de carácter amistoso. De esta forma se creaba la junta directiva presidida por el farmacéutico José Calduch Almela, seguido del banquero José Martí nez Aguilar en el cargo de secretario, el administrador de correos Carlos Calatayud Jordá, como tesorero, y los vocales Juan Nebot, Alfonso Saera, Manuel Calduch, Pascual Arrufat Catalá, Vicente Cabedo Meseguer y Manuel Amorós Fortuño.

Todos ellos, junto a los jugadores, para poder disputar los partidos compraron unas diez hanegadas de terrenos plantados de algarrobos, los nivelaron, construyeron las vallas y edificaron una pequeña caseta para que los jugadores se pudieran cambiar. El campo de fútbol siempre estuvo ubicado en la partida El Madrigal, de la que tomaría su nombre tras una primera etapa en la que se denominó Campo de Deportes.

El 21 de agosto de 1923, es una de las fechas destacadas ya que el Club Deportivo Villarreal jugaría como equipo local por primera vez enfrentándose al Red Star de Castellón (aunque el primer partido disputado en el campo sería un CD Castellón – Cervantes, ambos equipos de la capital). Se determinó un precio para las entradas de 0,5 pesetas, para los niños la mitad y las mujeres entraban gratis al campo. En cuanto a las equipaciones se realizaron con las telas más comunes y fáciles de conseguir en la época, por ello se optó por camisetas blancas y pantalones negros. Esos fueron los primeros colores del club y se mantuvieron así hasta 1946, año en el que se cambiarían las camisetas al color amarillo, pero manteniendo el pantalón.

El equipo comenzó a tomar parte en los campeonatos provinciales y regionales, enfrentándose también a diversas peñas de la localidad, cuyos equipos cubrían las fechas que dejaban libres las competiciones oficiales, debido a la corta duración.

Como decíamos antes, el primer presidente del club, y miembro fundador del CD Villarreal, fue José Calduch Almela ( Vila -real, 9 de marzo de 1900 – 23 de octubre de 1996), farmacéutico y gran aficionado al deporte, incidiendo también directamente en la creación del primer equipo de baloncesto de la ciudad, así como de la práctica habitual del tenis.

Hablamos de una época en la que los sistemas de juego eran infinitamente diferentes a los actuales. Los años 20 vivieron una proliferación de sistemas en el que los delanteros, y atacantes en general, tomaron un gran protagonismo. Las diferentes modificaciones de las reglas de juego motivaban este tipo movimientos en las formas de jugar. Como ejemplo podemos citar el fuera de juego, que vivió diversas adaptaciones durante aquellos años. En 1925 se instauraría la norma pasando de tres a dos los rivales que un jugador debía tener entre él y la línea de gol para considerar que estaba en posición apta. La norma no se mantuvo durante mucho tiempo, pero sí que ayudó a que los equipos amoldaran su juego a estas circunstancias y que se jugara con más jugadores al ataque que con medios o defensas. De esta manera los resultados podían llegar a ser también más abultados.

También las pelotas o balones vivieron importantes cambios en la década de los 20. Las 8 secciones clásicas hasta el momento en las que se configuraba un balón pasaron a ser 12. De esta manera se consiguió un redondez más perfecta de la pelota, ya que las anteriores estructuras tendían a deformarse con mucha facilidad. Estos balones estaban confeccionados con cuero vacuno y completamente cosidos a mano. Este tipo de balones, con 12 secciones o gajos, tendrían su máximo esplendor en la segunda parte de la década y, en concreto, en los Juegos Olímpicos de Uruguay en 1928.

Un tiempo en el que el fútbol comenzaba a convertirse en algo más que un deporte, en un espectáculo que despertaba el interés por poder ver en directo lo que aquellos hombres eran capaces de hacer con un balón. Eran los denominados «felices años 20» que aquí, aunque con las variantes lógicas de encontrarnos en una población que todavía tardaría en llegar a los 20.000 habitantes, era ya el inicio de todo lo que después vendría. Comenzaba a cimentarse la historia de un club que, con el paso de los años, se convertiría en un referente del fútbol mundial.

En la imagen se puede observar el escudo que el Club Deportivo Villarreal utilizó y llevó bordado en su pecho desde el año de su fundación en 1923 hasta su desaparición diecinueve años más tarde, aunque hubo un paréntesis de inactividad durante la Guerra Civil Española. Un escudo en blanco y negro donde destacaban sus franjas centrales y una pirámide en la parte superior donde estaba grabado el nombre del club.

Villarreal CF – Temporada 1923-24